|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
01 Uno De Aquellos 4:53 |
|
|
Contenido |
1. «Mô» (Joan Manuel Serrat) |
|
|
Contenido |
01 El Carrusel Del Furo 4:04 |
|
|
Contenido |
01 El Carrusel Del Furo 4:04 |
|
|
Contenido |
01 De Cuando Estuve Loco 4:55 |
|
|
Contenido |
01 De Cuando Estuve Loco 4:55 |
|
|
Contenido |
01 Tarrés 3:28 |
|
|
Contenido |
01 Sombras De La China 5:02 |
|
|
Contenido |
01 Sombras De La China 5:02 |
|
|
Contenido |
CD 1 |
|
|
Contenido |
1 Liliana 23.21 |
|
|
Contenido |
1 Sinceramente Teu = Sinceramente Tuyo |
|
|
Contenido |
01 Niño silvestre 5:05 |
|
|
Contenido |
01 Niño silvestre 5:05 |
|
|
Contenido |
01 Y El Amor 2:43 |
|
|
Contenido |
01 Y El Amor 2:43 |
|
|
Contenido |
01 Y El Amor 2:43 |
|
|
Contenido |
01 – Barcelona i jo |
|
|
Contenido |
01 – Barcelona i jo |
|
|
Contenido |
01 Bienaventurados 4:01 |
|
|
Contenido |
01. El sur tambien existe |
|
|
Contenido |
01 – Plany al mar |
|
|
Contenido |
01 – Plany al mar |
|
|
Contenido |
01 Cada Loco Con Su Tema 5:38 |
|
|
Contenido |
01 Cada Loco Con Su Tema 5:38 |
|
|
Contenido |
1 A Quien Corresponda 5:31 |
|
|
Contenido |
A1 A Quien Corresponda 5:31 |
|
|
Contenido |
01 – Una guitarra |
|
|
Contenido |
01 – Temps era temps |
|
|
Contenido |
01 – Una guitarra |
|
|
Contenido |
1 Ciudadano 3:58 |
|
|
Contenido |
A1 Ciudadano 3:58 |
|
|
Contenido |
01 – Res no es mesquí |
|
|
Contenido |
01 – Res no es mesquí |
|
|
Contenido |
01 Piel De Manzana 2:52 |
|
|
Contenido |
01 Piel De Manzana 2:52 |
|
|
Contenido |
1 Canción infantil 3.56 |
|
|
Contenido |
1 Canción infantil 3.56 |
|
|
Contenido |
1.- Helena |
|
|
Contenido |
1.- Helena |
|
|
Contenido |
01 Menos Tu Vientre 3:33 |
|
|
Contenido |
01 Menos Tu Vientre 3:33 |
|
|
Contenido |
01. Mediterráneo 3.25 |
|
|
Contenido |
01. Mediterráneo 3.25 |
|
|
Contenido |
01 Mi Niñez 5:40 |
|
|
Contenido |
01 Mi Niñez 5:40 |
|
|
Contenido |
1.- 20 de marc |
|
|
Contenido |
1.- 20 de marc |
|
|
Contenido |
1. Cantares 3.16 |
|
|
Contenido |
1. Cantares 3.16 |
|
|
Contenido |
01. La Paloma 3.11 |
|
|
Contenido |
01. La Paloma 3.11 |
|
|
Contenido |
01. La Paloma 3.11 |
|
|
Contenido |
01. La Paloma 3.11 |
|
|
Contenido |
01- Com ho fa el vent |
|
|
Contenido |
01- Com ho fa el vent |
|
|
Contenido |
01- El testament d’Amelia |
|
|
Contenido |
01 Ara Que Tinc Vint Anys 2:28 |
|
|
Contenido |
01 Ara Que Tinc Vint Anys 2:28 |
|
|
|
|
|
|
|
José María Cano Andrés (Madrid, 21 de febrero de 1959) es un músico, compositor, productor discográfico y artista plástico español que formó parte, junto con su hermano Nacho y Ana Torroja, del grupo pop Mecano entre 1981 y 1998. Desde entonces es un artista visual.
Leer más ...
José María Cano nació en Madrid. Tiene dos hermanos (Modesto y Nacho) y una hermana (Pilar) siendo José María el segundo. Su padre (Modesto Diego Cano Hurtado) desarrolló su labor profesional en el sector textil y es licenciado en ICADE. Su madre (Emilia Andrés) es licenciada en Ciencias Políticas. Durante su infancia estudió en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, de cuyo coro formó parte como solista. También tomaba clases de dibujo en una academia.
Los Cano recuerdan que a sus padres no les gustaba la música y, de hecho, en su casa no había ni radio ni tocadiscos. No obstante, sí había una guitarra que su padre había comprado para aprender a tocar flamenco, proyecto que nunca llevó a cabo, y que sería el primer instrumento con el que tendrían contacto los hermanos. Su descubrimiento real de la música fue con trece años, cuando, durante unas vacaciones en Valencia, escuchó el tema Imagine de John Lennon. A partir de ese momento empieza a desarrollar una gran afición por la música que contagia a su hermano Nacho cuatro años menor pero al que estaba muy unido. Compran todo tipo de discos y comienza a aprender a tocar la guitarra con un libro de canciones de los Beatles y toca también temas de Cat Stevens y James Taylor. Sigue entre tanto perfeccionando su técnica de dibujo.
Siendo un adolescente de unos 15 años, en 1974 aproximadamente, conoce en una fiesta que se celebraba en el madrileño paseo de la Habana a Ana Torroja. Ana era una chica de su edad y de su barrio. Al poco tiempo de conocerse José y Ana entablaron una relación de noviazgo que duró unos tres años.
A los diecisiete años (1976) comienza a estudiar la carrera de Arquitectura en Valencia, donde va en gran parte huyendo del ambiente familiar en lo referente a su afición por la música. Destaca en la asignatura de análisis de formas cuya base es el dibujo artístico. Tras solo dos cursos decide abandonar la carrera de arquitectura y regresar a Madrid. Según afirmó él mismo (en una entrevista realizada en la primavera de 2008) el motivo fue que su padre pasaba por una situación profesional complicada y José María quiso ayudarle trabajando con él como representante textil. Siguió haciéndolo sin cobrar nada hasta que fue sustituido por su hermana Pilar ya en pleno éxito de Mecano.
A su regreso a la capital (1979) comienza a estudiar Ciencias Empresariales. Ana Torroja, ya convertida en solo amiga después de terminar el noviazgo de ambos, comienza a hacerle los coros cuando José María interpreta, normalmente en fiestas, alguna canción en público. En Madrid, José María empieza a sondear la posibilidad de grabar un disco con varios temas que ha compuesto. También se reencuentra con su hermano Nacho, que ha abandonado la guitarra por los teclados y toca música más electrónica. José María toca la guitarra y canta, Ana hace los coros y Nacho los solos. Progresivamente Ana, que no había mostrado particular afición por cantar en su infancia, va desarrollando un timbre de voz muy bello que hizo que ambos hermanos Cano terminasen componiendo para ella.
En solitario:
1998: Luna
2000: Josecano
Sencillos:
«Y ahora tengo un novio»
«India veracruzana/Linda veracruzana»
Joaquín Ramón Martínez Sabina (Úbeda, Jaén, 12 de febrero de 1949), conocido como Joaquín Sabina, es un cantautor, poeta y pintor español.
Leer más ...
Ha publicado diecisiete discos de estudio, cinco en directo y tres recopilatorios y colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Se estima que ha vendido más de diez millones de discos y también ha compuesto para otros artistas como Ana Belén, Andrés Calamaro o Miguel Ríos, entre otros. Los álbumes en directo son grabaciones de actuaciones en las que ha intervenido en solitario o junto con otros artistas: La mandrágora (1981), junto a Javier Krahe y Alberto Pérez; Joaquín Sabina y Viceversa en directo (1986), junto a la banda Viceversa; Nos sobran los motivos (2000); Dos pájaros de un tiro (2007), La orquesta del Titanic (2012), y El simbolo y el cuate (2014) junto a Joan Manuel Serrat. En su faceta literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el semanario Interviú.
En 2001 sufrió un leve infarto cerebral que puso su vida en peligro, recuperándose unas pocas semanas más tarde sin sufrir secuelas físicas, pero el incidente influyó en su forma de pensar y se vio inmerso en una importante depresión, lo que le llevó a abandonar los escenarios un tiempo. Tras superarla, publicó Dímelo en la calle (2002), al que seguiría su decimoctavo álbum, Alivio de luto (2005). El 17 de noviembre de 2009 publicó Vinagre y rosas, del que se vendieron 200.000 copias en tan sólo un mes de su lanzamiento, consiguiendo tres discos de platino. El 10 de marzo de 2017 estrenó Lo niego todo.
Discografía
Álbumes de estudio
Inventario (1978)
Malas compañías (1980)
Ruleta rusa (1984)
Juez y parte (1985), con Viceversa
Hotel, dulce hotel (1987)
El hombre del traje gris (1988)
Mentiras piadosas (1990)
Física y química (1992)
Esta boca es mía (1994)
Yo, mi, me, contigo (1996)
Enemigos íntimos (1998), con Fito Páez
19 días y 500 noches (1999)
Ciento volando de catorce (2001), audiolibro
Dímelo en la calle (2002)
Alivio de luto (2005)
Vinagre y rosas (2009)
La orquesta del Titanic (2012), con Joan Manuel Serrat
Lo niego todo (2017)
Álbumes en directo
La mandrágora (1981), con Alberto Pérez y Javier Krahe
Joaquín Sabina y Viceversa en directo (1986), con Viceversa y otros artistas invitados
Nos sobran los motivos (2000)
Dos pájaros de un tiro (2007), con Joan Manuel Serrat
En el Luna Park (2012), con Joan Manuel Serrat
500 noches para una crisis (2015)
Lo niego todo en directo (2018)
Rarezas
Piratas en La Mandrágora (1981), con Alberto Pérez y Javier Krahe
Demos de Enemigos íntimos (1998), con Fito Páez (maquetas del álbum)
Concierto en el Café Berlín de Madrid (2003), con Charly García
Recopilatorios
Joaquín Sabina y todos sus éxitos (1987)
Querido Sabina (1993)
Diario de un peatón (2003), reedición de Dímelo en la calle más un CD extra de canciones inéditas
Todos hablan de ti (2004)
Punto… y seguido (2006), discografía recogida en dos cajas de 9 CD cada una, más un CD extra de rarezas y un DVD
Esencial (2014), doble CD
Puro Sabina (2015), discografía recogida en una caja de 16 CD
Homenajes
Donde más duele (2002), 12 temas de Sabina interpretados en clave flamenca por María Jiménez
…Entre todas las mujeres (2003), 13 temas de Sabina interpretados por mujeres; entre otras, Chavela Vargas, Rosario Flores, Ana Belén, Soledad Giménez, Pasión Vega y Julieta Venegas
Pornografía (2010), una canción homenaje a Joaquín Sabina y Bob Dylan compuesta por el cantautor José Riaza, incluida en su álbum «El folk es el hogar».
La Habana canta a Sabina (2011), músicos cubanos interpretan canciones de Joaquín Sabina
Más de cien mentiras (2011), musical basado en las canciones de Joaquín Sabina
De purísima y oro (2012), 13 canciones de Joaquín Sabina interpretados por músicos del cante flamenco; entre otros, Niña Pastori, José El Francés y José Mercé
DVD
Joaquín Sabina y Viceversa en directo (1986)
En concierto desde el Teatro Gran Rex de Buenos Aires (1999)
Nos sobran los motivos (2000)
Dos pájaros de un tiro (2007), con Joan Manuel Serrat
En el Luna Park (2012), con Joan Manuel Serrat
Lo niego todo en directo (2018)
Libros
Cancioneros
Memoria del exilio (Londres: Nueva Voz, 1976), libreto de canciones publicado durante su exilio
De lo cantado y sus márgenes (Granada: Diputación de Granada, 1986), letras de su disco Inventario
El hombre del traje gris (Madrid: Ripio, 1989), partituras
Con buena letra (Barcelona: Temas de Hoy, 2002; ampliado en 2005 y 2010), recopilación de letras
Poemarios
Ciento volando de catorce (Madrid: Visor, 2001), sonetos
Esta boca es mía (Barcelona: Ediciones B, 2005), versos satíricos publicados en el semanario Interviú
Esta boca sigue siendo mía (Barcelona: Ediciones B, 2007), versos satíricos publicados en el semanario Interviú
El grito en el suelo (Madrid: Visor, 2012), poemas editados en el diario Público
Muy personal (Barcelona: Planeta, 2013), dibujos, poemas empezados y letras de canciones inacabadas
Garagatos (Barcelona: Artika, 2016), cuaderno de artista que incluye un libro de arte, el libro Garagatos y un desplegable de casi tres metros de largo
En román paladino (Úbeda: Juancaballos de Poesía, 2018), versos publicados en la revista mensual tintaLibre
Joaquín Díaz González (Zamora, 14 de mayo de 1947) es un músico y folclorista español, presidente titular honorífico de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición en la Universidad de Valladolid y académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, con sede en Valladolid, de la que fue presidente.
Leer más ...
Ha dedicado su vida a trabajos de interpretación, investigación y divulgación de la cultura tradicional y folclore que dio a conocer con la publicación de libros y grabación de discos cuyos temas versan sobre romances, canciones, dichos populares, cuentos legendarios y leyendas de difusión oral. Fue el creador del Centro Etnográfico de Urueña, proyecto que culminó en junio de 1994 con la Fundación Joaquín Díaz.
Joan Manuel Serrat Teresa (Barcelona, 27 de diciembre de 1943) es un cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español.
Leer más ...
Su obra tiene influencias de otros poetas, como Mario Benedetti, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Joan Salvat-Papasseit y León Felipe entre otros; así como de diversos géneros, como el folklore catalán, la copla española, el tango, el bolero y del cancionero popular de Latinoamérica, pues ha versionado canciones de Violeta Parra y de Víctor Jara. Es uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cançó catalana. Joan Manuel Serrat es conocido también con los sobrenombres de El noi del Poble-sec (‘el chico del Pueblo Seco’, su barrio natal) y el Nano.
Ha sido reconocido con nueve doctorados Honoris Causa por su contribución a la música y literatura española, además del Grammy Latino “Persona del Año” en 2014, entre otros importantes galardones.
Joan Manuel Serrat Teresa nació el 27 de diciembre de 1943 en el barrio barcelonés del Pueblo Seco, en una familia obrera. Su padre, José Serrat, fue un anarquista español afiliado a CNT y su madre, Ángeles Teresa, era una ama de casa originaria de Belchite (Zaragoza). Su niñez, en la que pudo disfrutar del ambiente de las calles de su barrio, lo marcó profundamente, hasta tal punto que un gran número de sus canciones narran la cotidianidad de Cataluña tras la Guerra Civil (ejemplos son: «La Carmeta», «La tieta» y «El drapaire» como personajes estereotipo de su barrio). A los doce años, Serrat se matriculó como alumno interno en la Universidad Laboral Francisco Franco de Tarragona, donde cursó el Bachillerato Laboral Superior, en la especialidad «Industrial Minera», titulándose en la modalidad de tornero fresador.
Inicios musicales
Serrat realizó estudios de perito industrial a la vez que tocaba la guitarra como aficionado. En 1965 se graduó en el área de la agronomía como perito agrícola y, en la misma época, se presentó en el programa Radioscope de Salvador Escamilla en Radio Barcelona, en el que interpretó sus primeras canciones. Salvador Escamilla fue quien le ofreció la primera oportunidad de presentarse en público; poco tiempo después, le llamaron para ofrecerle un contrato y grabar su primer disco. Su primer concierto lo realizó en el teatro L’Avenç de Esplugas de Llobregat (España).
Se le reconoce como uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cançó catalana y fue miembro del grupo Els Setze Jutges (ingresó como el decimotercero de los dieciséis), un grupo de cantantes en lengua catalana que tenía como referente a la chanson francesa (con exponentes como Jacques Brel, Georges Brassens o Léo Ferré, entre otros), y que defendieron la lengua catalana durante la dictadura franquista, aunque sin olvidar que amaba profundamente a su España natal.
En 1965 se editó su primera grabación, el EP denominado Una guitarra, con cuatro canciones: «Una guitarra», «Ella em deixa», «La mort de l’avi» y «El mocador». En 1966 apareció su segundo EP Ara que tinc vint anys con las canciones: «Ara que tinc vint anys», «Quan arriba el fred», «El drapaire» y «Sota un cirerer florit».
Discografía
Sencillos de la primera época
Una guitarra (Edigsa, 1965)
Estudio
En castellano
La paloma (Zafiro/Novola, 1969)
Dedicado a Antonio Machado, poeta (Zafiro/Novola, 1969)
Mi niñez (Zafiro/Novola, 1970)
Mediterráneo (Zafiro/Novola, 1971)
Miguel Hernández (Zafiro/Novola, 1972)
Para vivir (Canción infantil…para despertar a una paloma morena de tres primaveras) (Zafiro/Novola, 1974)
…Para piel de manzana (Ariola, 1975)
1978 (Ariola, 1978)
En tránsito (Ariola, 1981)
Cada loco con su tema (Ariola, 1983)
El sur también existe (Ariola, 1985)
Bienaventurados (Ariola, 1987)
Utopía (Ariola, 1992)
Nadie es perfecto (Ariola, 1994)
Liliana, Historia de Babar y Viaje a la luna (narraciones con música, Audivis Ibérica, 1997)
Sombras de la China (Ariola, 1998)
Cansiones (Ariola, 2000)
Versos en la boca (2002)
Hijo de la luz y de la sombra (2010)
La orquesta del Titanic (2012), con Joaquín Sabina
En catalán
Ara que tinc vint anys (Edigsa, 1967)
Cançons tradicionals (Edigsa, 1968)
Com ho fa el vent (Edigsa, 1968)
Serrat/4 (Edigsa, 1970)
Per al meu amic (Edigsa, 1973)
Res no és mesquí (Edigsa, 1977)
Tal com raja (Ariola, 1980)
Fa vint anys que tinc vint anys (Ariola, 1984)
Material sensible (Ariola, 1989)
Banda sonora d’un temps, d’un país (Ariola, 1996).
Mô (2006)
Directo
En directo (Ariola, 1984)
El gusto es nuestro (con Ana Belén, Miguel Ríos y Víctor Manuel) (Ariola, 1996), publicado en formado CD y DVD.
Sinfónico (2003)
Dos pájaros de un tiro (con Joaquín Sabina) (2007)
En el Luna Park (2012), con Joaquín Sabina.
En Bellas Artes (2015).
El gusto es nuestro. 20 años. (2016).
Recopilatorios
Música sola (instrumental) (1969)
E as Suas Cançoes (En idioma portugués, 1969)
El triunfador de Europa (1969)
Joan Manuel Serrat (1970)
Lo mejor de Joan Manuel Serrat (1972)
Retratos (1976)
Canciones de amor (1976)
La mujer que yo quiero (1977)
Canta a los poetas (1978)
Antología catalana 1966-78 (1978)
Serrat canta a Serrat (1979)
Encontre (1980)
12 anys (1980)
Álbum de Oro (1981)
Antología 67-81 (1982)
Grandes temas (1983)
La colección (1983)
Los éxitos de Joan Manuel Serrat (1983)
Para la libertad (1984)
Sinceramente teu (en idioma portugués con María Bethania, Raimundo Fagner, Gal Costa, Caetano Veloso y Toquinho) (Ariola, 1986)
Poema de amor (1991)
24 páginas inolvidables (1993)
Antología desordenada (2014), con varios artistas.

Javier Krahe
Francisco Javier Krahe Salas (Madrid, 30 de marzo de 1944 – Zahara de los Atunes, Cádiz, 12 de julio de 2015) fue un cantautor y poeta español, conocido por usar la ironía y la comedia en sus canciones. Grabó 15 discos y fue cofundador del sello discográfico independiente 18 Chulos.
Leer más ...
Nacido en Madrid el 30 de marzo de 1944,? estudió en el Colegio del Pilar. Inició estudios de Ciencias empresariales, pero los dejó para dedicarse al cine como ayudante de dirección. Para ello, su padre lo manda dos años a Zamora como ayudante de cámara de su tío Fernando López Heptener.
Después de hacer el servicio militar, conoce al amor de su vida en París, la canadiense Annick, con la que parte a Canadá, donde empieza su carrera como letrista, inspirado por el ejemplo de Georges Brassens y Leonard Cohen. Su hermano Jorge se ocupa de musicar los textos. Compone algunas canciones que interpreta, entre otros, Rosa León.
Ya en España, Chicho Sánchez Ferlosio le anima a actuar en locales como La Aurora, donde conoce a Joaquín Sabina y Alberto Pérez. Como trío graban el disco La mandrágora (1981), que toma su nombre de uno de los locales donde solían actuar en esos días. También actúa en TVE en el programa Si yo fuera presidente.
Falleció de un infarto de miocardio en Zahara de los Atunes, provincia de Cádiz, el 12 de julio de 2015.
Discografía oficial
Valle de lágrimas (1980)
La mandrágora (con Joaquín Sabina y Alberto Pérez) (1981)
Aparejo de fortuna (1984)
Corral de cuernos (1985)
Haz lo que quieras (1987)
Elígeme (en vivo) (1988)
Sacrificio de dama (1993)
Versos de tornillo (1997)
Dolor de garganta (1999)4?
Cábalas y cicatrices (en vivo) (2002)
…Y todo es vanidad (Homenaje a Javier Krahe) (2004)
Cinturón negro de karaoke (2006)
Querencias y extravíos (en vivo) (2007)
Toser y Cantar (2010)
Las diez de últimas (2013)
En el Café Central de Madrid (CD + DVD en vivo) (2014)
La sonrisa de Krahe (CD + DVD homenaje a Javier Krahe) (2019)
Jarabe de Palo es un grupo de rock español, liderado por el cantante, compositor y guitarrista Pau Donés.
Pau Donés trabajó en varios grupos antes de poder llevar a cabo su proyecto actual, Jarabe de Palo. Comenzó su historia musical a los 15 años junto con su hermano Marc, con quien formó un grupo llamado J.& Co. Band y posteriormente otro llamado Dentaduras Postizas. Durante este periodo combinaba sus actuaciones musicales en locales de Barcelona con un trabajo en una agencia de publicidad.
Leer más ...
El éxito se le presentaría tras un viaje a Cuba, donde le llegó la inspiración que le llevaría a escribir la canción La Flaca, la cual dio título a su primer disco en 1996. Su primer tema se hace famoso un año más tarde, gracias a un spot publicitario, llevando al disco a vender millones de copias en varios países.
Tras este éxito en un primer disco, Pau buscaba demostrar que el grupo no era un «One-hit wonder» (grupo de un solo éxito), y con esta idea se lanzó Depende (1998), que fue producido por Joe Dworniak (conocido en España por su trabajo con Radio Futura) en los estudios Moody de Londres durante dos meses. Este disco contó con colaboraciones como Ketama y continuó con una lírica irónica que consiguió conectar con parte del público hispano e incluso llegar al público italiano.
Álbumes de estudio
1996 – La flaca
1998 – Depende
2001 – De vuelta y vuelta
2003 – Bonito
2004 – 1 m²
2007 – Adelantando
2009 – Orquesta reciclando
2011 – ¿Y ahora qué hacemos?
2014 – Somos
2015 – Tour Americano 14-15 (CD/DVD)
2017 – 50 palos
2018 – Jarabe Filarmónico (con la Orquesta Filarmónica de Costa Rica )
Álbumes recopilatorios
2003 – ¿Grandes éxitos?
2004 – Colección «Grandes»
2005 – Completo, incompleto
2006 – Edición 10º aniversario «La Flaca»
2017 – En la vida conocí mujer igual a La Flaca… 20 años
Jaime Urrutia Valenzuela (Madrid, 21 de junio de 1958), es un compositor y músico español de la llamada movida madrileña.
Leer más ...
Fue miembro de Ejecutivos Agresivos, uno de los grupos seminales de la nueva ola, de la que surgieron también grupos como Derribos Arias o Décima Víctima, y que iniciaron las hordas llamadas «siniestras» de la movida, cuyas principales influencias eran grupos británicos como The Cure, Joy Division o Bauhaus. Cuando el grupo se disolvió, fundó junto a Ferni Presas y Edi Clavo Gabinete Caligari, cuyo nombre se basaba en la película El gabinete del doctor Caligari (1920), considerada la obra por excelencia del cine expresionista alemán.
Tras una primera época oscura con temas como Tren especial, Olor a carne quemada y ¿Cómo perdimos Berlín?, las composiciones de Urrutia fueron siendo más eclécticas, recuperando temas ajenos al universo del rock en cuanto a las letras, como aquellas que son estupendos lienzos del mundo del toreo —no en vano su padre fue crítico taurino y aderezándolas con melodías influidas por la tarantela o el pasodoble.
Discografía
Patente de Corso (2002).
El Muchacho Eléctrico (2005).
Jaime Urrutia en Joy (2007).
Lo Que No Está Escrito (2010).
Sencillos
¡Qué Barbaridad! (2002).
Castillos en el Aire (2002).
¿Dónde Estás? (2002).
Toda mi Vida (2002).
Escándalo de Amores (2003).
El Hombre de Negro – Loquillo (colaboración) (2009).
Lo que no está escrito (2010).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ismael Serrano Morón (Madrid; 9 de marzo de 1974) es un cantautor español de la nueva generación de cantautores aparecida en los años noventa. Recoge influencias de Serrat, Aute, Joaquín Sabina y Silvio Rodríguez, así como de poetas como Luis García Montero y Mario Benedetti.
Leer más ...
Ismael Serrano nació en Madrid el 9 de marzo de 1974. Su padre es el poeta y periodista Rodolfo Serrano (* 1947). Su madre, Julia Morón, es funcionaria de Justicia jubilada, licenciada en Historia y con estudios en Derecho y Antropología. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid en su juventud, al mismo tiempo que empezó a tocar en locales madrileños como el Libertad o Galileo, dándose a conocer. Finalmente decidió abandonar los estudios en pos de su carrera artística. En 1997 grabó su primer álbum, Atrapados en azul, el cual explora el género de la canción de protesta y que incluye uno de sus temas más populares, Papá cuéntame otra vez, al igual que otros temas como Vértigo o Un muerto encierras. Con su primer trabajo consiguió el disco de platino en España y se dio a conocer en América Latina, obteniendo además un disco de oro en Argentina.
Continuó su carrera con su segundo disco, La memoria de los peces (1998)?(que incluía singles como Últimamente y Tierna y dulce historia de amor) y volvió a conseguir el disco de platino en España. En este disco el compositor abordó temas de América del Sur en canciones como Vine del norte -con relación a Chile- y A las madres de Mayo -con relación a Argentina-, y hacía un homenaje a la República con Al bando vencido.
Discografía
1997 – Atrapados en azul
1998 – La memoria de los peces
2000 – Los paraísos desiertos
2002 – La traición de Wendy
2003 – Principio de incertidumbre
2005 – Naves ardiendo más allá de Orión
2006 – El viaje de Rosetta
2007 – Sueños de un hombre despierto
2008 – Un lugar soñado
2010 – Acuérdate de vivir
2012 – Todo empieza y todo acaba en ti
2013 – Todo empieza y todo acaba en ti. Edición vespertina
2014 – La llamada
2016 – La respuesta
2017 – 20 años. Hoy es siempre
2018 – Todavía

Ibn Báya Ensemble
El Ibn Báya Ensemble es un conjunto de música antigua hispano-marroquí formado en 1994.
Leer más ...
El conjunto toma su nombre de Avempace – Abu-Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sayigh, también conocido como Ibn Baya, la política árabe andaluza que también fue un músico , y está dedicado a la música de la España árabe medieval. Los miembros fundadores fueron Eduardo Paniagua y Omar Metioui.
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
1. Voy a pasármelo bien – con Pereza |
|
|
Contenido |
CD 1 |
|
|
Contenido |
01 Venezia |
|
|
Contenido |
1 Cuerpo De Ola 3:03 |
|
|
Contenido |
01 – Albo |
|
|
Contenido |
1 Taramundi 130 4:03 |
|
|
Contenido |
1 Tanzila 4:20 |
|
|
Contenido |
1 Busindre Reel 4:37 |
|
|
Contenido |
1. Nuestros nombres |
|
|
Contenido |
1 Entre Dos Tierras 6:05 |
Hombres G es una banda de rock y pop rock española.
Leer más ...
La banda se crea cuando por casualidad, coincidieron un día Rafa Gutiérrez y David Summers en los pasillos de Televisión Española, donde tenían que hacer un trabajo de figuración en el programa «Aplauso». Poco después Rafa le pidió a David que interviniera con el clarinete en el nuevo grupo que estaba montando con su hermano Felipe. David accedió, pero a cambio le pidió tocar su guitarra para el demo que estaba preparando por su cuenta junto a dos amigos de la infancia, Daniel Mezquita Hardy (teclados y guitarra) y Javier Molina (batería)
En 1982, con el nombre Los Bonitos Redford, la banda debutaba, en el mítico local madrileño Rock-Ola, combinando textos naif con guitarras de influencia Beatle, melodías que podrían recordar al grupo británico The Beatles en sus inicios y un regusto a la New Wave que llegaba, también, de las islas británicas. El grupo Los Nikis puso en contacto a los chicos con la discográfica que editaba los discos del citado grupo y así, el 23 de febrero de 1983, fichaban por dos años con Discos Lollipop.
Entre abril y mayo de ese año, grababan en Estudios Trak sus cuatro primeros temas que serían editados en dos sucesivos sencillos; Los dos primeros en junio, «Milagro en el Congo» y «Venezia», ya con el nombre definitivo de «Hombres G». Meses después, «Marta tiene un marcapasos» y «(La Cagaste) Burt Lancaster», mientras seguían actuando en directo. En la primavera de 1984, Hombres G preparaba las maquetas para una primera larga duración de Discos Lollipop. Allí ya estaban «Devuélveme a mi chica», «Nassau», «No te puedo besar», «Matar a Castro» y «Dejad que las niñas se acerquen a mí».
Tras el verano de 1984, Discos Lollipop se encontró con problemas de liquidez tras las escasas ventas del tercer sencillo del grupo Metal y Ca., por lo que les propusieron retrasar la grabación del álbum para el año siguiente. Ante esto y la falta de respuesta positiva del resto de discográficas, pensaron incluso en abandonar la música, mientras cierra una actuación de «casi» despedida, más bien para los amigos, en la sala Autopista, en el Centro Comercial La Vaguada, en octubre de 1984.
Hombres G se encuentran casi en un callejón sin salida, con una compañía incapaz de seguir apostando por ellos, y con las negativas de las grandes multinacionales a sus nuevas maquetas. En esta situación reciben una oferta discográfica. Se trata de Paco Martín, que acaba de montar un nuevo sello, Twins, y les ofrece grabar su primer álbum.
El nombre del grupo viene del film G-Men, una película americana del cine negro de 1935 protagonizada por James Cagney, en la que los G-Men (Hombres G) eran agentes del FBI.
Álbumes
Hombres G (1985)
La cagaste… Burt Lancaster (1986)
Estamos locos… ¿o qué? (1987)
Agitar antes de usar (1988)
Voy a pasármelo bien (1989)
Ésta es tu vida (1990)
Historia del bikini (1992)
Peligrosamente juntos (2002)
Todo esto es muy extraño (2004)
10 (2007)
Desayuno continental (2010)
En la Playa (2011)
Resurrección (2019)

Hilario Camacho
Hilario Camacho Velilla (Madrid, 8 de junio de 1948 – Ib., 16 de agosto de 2006) fue un cantautor español.
Leer más ...
Camacho nació en el barrio madrileño de Chamberí. A los catorce obtuvo su primera guitarra y a los quince compuso su primera canción. Mientras cursaba estudios universitarios de Economía, se incorporó al colectivo Canción del Pueblo junto a otros cantautores como Elisa Serna, Adolfo Celdrán, Ignacio Fernández-Toca o Carmina Álvarez y al que más adelante se unió también Manuel Toharia? y Julia León. El acto fundacional de este grupo tuvo lugar en un concierto en noviembre de 1967 en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid. Desde entonces amplían el ámbito universitario al que habían limitado sus actuaciones.
Este grupo supuso un fenómeno paralelo a la nova cançó catalana aunque, tal y como ellos declaraban, «sin la financiación y el apoyo de la burguesía como en Cataluña». Ese mismo año 1967, se creó la sociedad anónima Editorial Universitaria Madrileña (Edumsa), que produjo discos del colectivo musical Canción del Pueblo con el título unitario de Ensayo.
Singles
1968. Ensayo 2. Disco recopilatorio universitario de varios autores donde Camacho incluye versiones de El son del desahucio y El fusilamiento, dos poemas de Nicolás Guillén.
Estudio
1972. A pesar de todo
1975. De paso
1977. La estrella del alba
1981. La mirada del espejo
1986. Subir, subir
1986. Gran ciudad (incluye el tema de la serie televisiva Tristeza de amor)
1990. El mercader del tiempo
1998. Lunático Veneno
2003. No cambies por nada
2006. Una mirada diferente. Se estaba preparando cuando falleció el cantautor.
Directo
1997. En concierto (con dos temas nuevos)
Recopilatorios
1991. Lo esencial
1994. Tristeza de amor (reedición de Gran ciudad con tres canciones nuevas)
2002. Madrid amanece
2002. Arquitecto de sueños
2007. Final de viaje
José Ángel Hevia Velasco, conocido con el nombre artístico de Hevia (Villaviciosa, Asturias, 11 de octubre de 1967) es un músico gaitero español y académico de honor de la Academia de la Lengua Asturiana. Es también famoso por inventar junto a Alberto Arias y Miguel Dopico la «gaita electrónica multitímbrica» MIDI y sobre todo por sus álbumes, en los que fusiona la gaita con todo tipo de sonidos. De noviembre de 2018 a febrero de 2019 fue presidente de la SGAE.
Leer más ...
Hevia comenzó a tocar la gaita a la edad de 7 años. Su afición nació cuando, con cuatro años, vio por primera vez a un gaitero tocando en la calle. En 1985 fundó su primera banda de gaitas en Villaviciosa. Fundó y dirigió cinco bandas de gaitas que formaban la «Bandona de Asturias»: Banda de Gaitas «Villaviciosa», Banda de Gaitas «Mieres del Camin», Banda de Gaitas «Ribesella», Banda Gaites «Candás» y Banda de Gaitas «Rei Aurelio».
Formó parte del grupo de música folk «Boides», con el que grabó el disco «Asturies, camín de Compostela».
En los años 90, con Alberto Arias y Miguel Dopico, inventa la «gaita electrónica multitímbrica».
En 1991 ganó junto con su hermana María José el primer premio en la «Muestra Nacional de Música Folk para jóvenes intérpretes del Instituto de la Juventud». El premio consistía en la grabación de un disco que se llamó Hevia. Era de corte tradicional, aunque con innovaciones importantes para el folk de la época. Ese mismo año ganó junto con Santi Caleya, el primer premio de «Investigación Etnomusicológica, Eduardo Martínez Torner» del Conservatorio Superior de Música de Oviedo, por su trabajo «Método de Gaita Asturiana».
En 1992 ganó el primer premio del Trofeo para solistas de gaita en el Memorial Remis Ovalle de Oviedo. Ese mismo año ganó el Trofeo Macallan para solistas de gaita del Festival Intercéltico de Lorient en Francia.
En 1993 ganó el primer puesto en el I Concurso y Muestra de Folklore Ciudad de Oviedo, en la modalidad de gaiteros solistas. Al igual que sus bandas de gaitas, que consiguen los primeros puestos en la modalidad de bandas. Ese mismo año gana, con María José, el «Concurso para dúos de Instrumentistas Tradicionales», en los «Rencontres Internationales de Luthiers et Maîtres Sonnerurs» de St. Chartier, Francia.
En 1994 ganó el II Concurso y Muestra de Folklore Ciudad de Oviedo. Además, dos de sus bandas consiguen los primeros puestos. En 1995 ganó el primer premio en la modalidad de solistas de gaita en el III Concurso y Muestra de Folklore Ciudad de Oviedo. También obtuvo el primer premio en el Trofeo para Solistas de Gaita, Memorial Remis Ovalle. En 1996 logró el primer puesto en la modalidad de solistas de gaita en el IV Concurso y Muestra de Folklore Ciudad de Oviedo.
Con su primer disco en solitario, Tierra de nadie, en 1998, vendió más de dos millones de copias. Con este trabajo, y gracias principalmente al tema Busindre Reel, consiguió varios discos de oro y platino por todo el mundo (España, Italia, Hungría, Portugal, Nueva Zelanda, Bélgica, Dinamarca, etc.) y alcanzó el número uno de Los 40 Principales el 17 de abril de 1999. Además, «El garrotín» fue elegido tema oficial de la Vuelta a España 1999
A ese álbum le seguirían Al otro lado – Al otru llau en 2000, con medio millón de copias vendidas, y Étnico ma non troppo en 2003. De este último disco se elegiría la canción «Tirador» para ser de nuevo tema oficial de la Vuelta a España 2003.
En 2007 publicó el álbum Obsession, con una tendencia más electrónica pero sin perder las raíces celtas.
Además de instrumentista, Hevia es compositor de la mayoría de los temas que integran sus discos y ha participado en prestigiosos festivales internacionales: De folk, como el Festival Interceltique de Lorient (Francia), de jazz, como el Pori Jazz Festival (Finlandia) o el Red Sea Jazz Festival (Israel), religiosos como el Otobutai en Kyoto (Japón) o el Concierto di Natale del Vaticano (2001, 2012, 2015 y 2017) retransmitido por la RAI para millones de personas en todo el mundo, de pop-rock, como el Festival de San Remo (Italia), o en festivales de nuevas músicas como el Womad de Atenas, entre otros.
Otros premios en su haber son el Ondas, Amigo, Premios de la Música. Ha recibido el “Rock & Trend” del Festival de San Remo (Italia), el “Die Goldene Stimmgabel” en Alemania y el prestigioso “Multiplatinum Award”, (Bélgica), obtenido por vender más de un millón de discos en Europa, en un año.
Hevia sigue desde hace años la huella americana de los legendarios gaiteros asturianos. Fiel a su idea de que “Asturias es más un estado mental que un enclave geográfico”, decidió trasladarse a América, para trabajar en estudios de Santo Domingo y La Habana con músicos criollos, y materializar el proyecto «Al son del Indianu». Este fue documentado y puesto en contexto a través de pequeños documentales grabados y editados por Hevia, con el fenómeno de los indianos como hilo conductor. Las historias personales de la emigración unidas a pequeñas historias de emigrantes, o de los gaiteros que les acompañaron al otro lado del Atlántico, dieron forma a un libro que incluye un disco con 11 temas. En «Al son del Indianu», la gaita acústica, con especial protagonismo, y la electrónica, conviven con los ritmos latinos. Tangos de Gardel llevados a ritmo de Bolero, «Asturias» de Albéniz a ritmo de Chachachá, composiciones como «Danzonete» y «Al Son del Indianu» llevadas al merengue o al son cubano, bachatas como «El Son de la Capitana», de Carlos Rubiera, en la que colabora el padre de la bachata moderna «Víctor Víctor», son algunos de los cortes.
El directo de «Al son del Indianu» ha sido presentado en el Festival Interceltique de Lorient (Francia) y el libro+disco se ha publicado en 2018.
Héroes del Silencio (a veces abreviado Héroes o por sus iniciales HDS) fue un grupo español de rock radicado en Zaragoza, formado inicialmente por Juan Valdivia (guitarra solista) y Enrique Bunbury (voz y guitarra rítmica), y completado con Joaquín Cardiel (bajo) y Pedro Andreu (batería), a mediados de los años 80. Experimentaron un gran éxito en España e Hispanoamérica, así como en varios países europeos, incluyendo Alemania, Bélgica, Suiza, Francia e Italia, convirtiéndose en uno de los grupos más exitosos de la historia del rock en español. Después de doce años en los que vendieron más de seis millones de discos en más de treinta y siete países, y en los que ofrecieron más de mil conciertos, la banda se separó en 1996.
Leer más ...
Sus señas de identidad fueron una imagen muy característica, con una iconografía y simbología muy particulares, y una música caracterizada por unas letras ambiguas y trascendentales, arpegios complicados y una sólida base rítmica. Entre sus influencias literarias se han citado escritores como William Blake y Charles Baudelaire,? y entre las musicales a grupos como Led Zeppelin y The Cult.
En 2007, conmemorando el vigésimo aniversario de sus primeras grabaciones y once años después de su ruptura, anunciaron su regreso con una gira de diez conciertos en España y América, titulada genéricamente Héroes del Silencio Tour 2007. Después de la gira se separaron definitivamente.
Sus cuatro álbumes de estudio han sido incluidos por la revista musical Al Borde en la lista de los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano: Senderos de traición (n.º 5), Avalancha (n.º 35), El espíritu del vino (n.º 117) y El mar no cesa (n.º 119). Su canción «Entre dos tierras» ha sido considerada por la revista digital Satélite Musical como la decimonovena mejor de todos los tiempos del rock hispano en general. La revista Rolling Stone los calificó en 2012 como el segundo mejor grupo de rock español de la historia.
En 2007 fueron homenajeados por la discográfica EMI en reconocimiento a sus más de seis millones de discos vendidos, además de recibir el Premio Ondas Especial del Jurado.
|
|
Contenido |
01. No se si Debo |
|
|
Contenido |
[04:01] 01. – La ceremonia de la confusión |
|
|
Contenido |
1. A Nuestro Aire 5.30 |
|
|
Contenido |
1 La Niña Frank |
|
|
Contenido |
A1 Viaje Al Averno 2:48 |
|
|
Contenido |
A1 Palabra De Honor 3:00 |
|
|
Contenido |
A1 Pecados Mas Dulces Que Un Zapato De Raso 2:38 |
|
|
Contenido |
A1 Cuatro Rosas 3:25 |
|
|
Contenido |
A1 Tierra De Nadie |

Granada
Granada es el nombre de una banda madrileña de rock sinfónico, que estuvo activa entre 1974 y 1979.
Leer más ...
Su impulsor fue el flautista y teclista Carlos Cárcamo, que provenía de Skorpis, uno de los grupos clásicos del underground madrileño de comienzo de los años 1970, y que había colaborado con gente del mundo flamenco, como Lole y Manuel. Inicialmente, el grupo estaba integrado además por el bajista Chicho y el batería Buji. Sin embargo, los músicos fueron cambiando de forma generalizada y la formación fue muy inestable, al igual que su música.
En 1975 publicaron su primer disco, «Hablo de una tierra», inmerso en el Rock Andaluz y publicado por el sello Gong de Movieplay, el reducto del género. En este disco intervenía Manolo Sanlúcar. Sin embargo, su siguiente disco, «España, año 75», publicado en 1976, aunque incluye guitarra flamenca, se aleja totalmente del Rock Andaluz, para centrarse en un sinfonismo conceptual.
El tercer álbum, «Valle del Pas» (1978), como su nombre indica, está centrado en el folclore norteño, incluyendo gaitas y otros elementos tradicionales. El batería en este disco era Antoñito «Smash». El bajista, Julio Blasco. Después, regresa al Rock Andaluz, incluyendo en el grupo al guitarrista Diego de Morón, aunque la banda se separa antes de llegar a grabar su siguiente disco.
Álbumes
1975 – Hablo de una tierra
1976 – España, año 75
1978 – Valle del Pas

Gatico
España 1995. Producción y Arreglos musicales: Jesus Prieto «Pitti», Guitarras, bajo y teclados: «Pitti», Percusión y Teclados: Oscar Astruga, Voces: Victor Manule Portillo Colon, Violines: Raquel Prieto, Voces: Pancho, Voz y Armonica: Miguel Orrasco.

Gabinete Caligari
Gabinete Caligari fue un grupo de rock español, integrado dentro de la corriente conocida como movida madrileña, y que tuvo una extensa y relativamente exitosa carrera que se prolongó durante 18 años, dando como resultado un total de 8 álbumes, dos recopilatorios oficiales y diversos sencillos pertenecientes a sus primeros años.
Leer más ...
Algunos de sus temas más conocidos son Cuatro rosas, Camino Soria, La culpa fue del cha-cha-cha y Al calor del amor en un bar.
Los orígenes del grupo se remontan a 1977, cuando se forma la banda Rigor Mortis en la que participan Jaime, Ferni y Edi junto con Eugenio Haro. Esta banda solamente da un concierto y se disuelve rápidamente, tras la marcha de Edi. Con lo cual, pasa a llamarse Los Drugos formada por los tres miembros restantes. Esta banda es más efímera aún que Rigor Mortis, ya que Jaime ingresa en Ejecutivos Agresivos. Los dos miembros restantes de Los Drugos forman la banda Automáticos rescatando a Edi. Esta nueva formación también es efímera y tras la disolución de Ejecutivos agresivos, se reúnen de nuevo Jaime, Edi y Ferni para formar Gabinete Caligari (la cual iba a llamarse en un principio Los Dandies).
Gabinete Caligari se forma en 1981 con Jaime Urrutia (voz y guitarra), estudiante de filología semítica, Fernando Ferni Presas (bajo) y Eduardo Edi Clavo (batería), estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Previamente habían militado en Ejecutivos Agresivos (Jaime) y en Ella y los Neumáticos (Edi y Ferni) pero, influidos por el post-punk británico, y por la personalidad de Eduardo Benavente, se adentraron en sonidos más oscuros que los que se solían tocar en la época.
El nombre del grupo hace referencia a la película de terror alemana de 1920 El gabinete del Doctor Caligari, película clave del expresionismo alemán. De hecho, la canción Sombras negras alude a dicha película.
En su época afterpunk su imagen y actitud tenía un marcado carácter provocativo y sus canciones tenían un contenido que evocaba desde la época de entreguerras, hasta relaciones sadomasoquistas. Temas representativos de esa etapa fueron Olor a carne quemada, ¿Cómo perdimos Berlín? o la emblemática Golpes.
Sus primeros discos se caracterizaron por una reinvención constante. De esa forma, hacia 1983 inauguran una nueva corriente que fue bautizada como ‘Rock Torero’. Se trataba de pop influenciado por sonidos castizos (del folclore español), tales como el pasodoble. Esta influencia ya se deja notar en su primer álbum, en el que se mezclan canciones oscuras como Héroes de la URSS o Grado 33, con otras de esta nueva hornada como Sangre Española o Que Dios reparta suerte. Esta mezcla de rock con ritmos populares será una máxima en la carrera del grupo, logrando con ella temas tan populares como Al calor del amor en un bar, La culpa fue del cha-cha-cha, Camino Soria o Cuatro rosas.
Alcanzan su máxima popularidad con los álbumes Camino Soria y Privado. A partir de ese momento su éxito empieza a decaer lentamente. Ya en los 90, el estilo musical que defienden no recibe el visto bueno del gran público y, a pesar de mantener la calidad, no adaptar el sonido a la escena que se estaba viviendo termina pasándoles factura. Así, en 1999 se disuelve oficialmente el grupo, en parte por la nula atención que los medios habían prestado a sus dos últimos trabajos, Gabinetíssimo y ¡Subid la Música!.
En 2002 Jaime Urrutia comenzó una carrera en solitario, publicando varios discos. Edi Clavo y Ferni Presas fundaron el grupo Paraphernalia, que se disolvió al poco tiempo, y han continuado ensayando juntos.
En 2016 se publica su primer disco en directo, el cual corresponde a una actuación del 11 de febrero de 1984, que ha permanecido en el almacén de DRO durante más de 30 años.
En marzo de 2018, y como homenaje a su disco más emblemático, se ha publicado una versión remasterizada del LP Camino Soria, así como un libro de Eduardo Edi Clavo con igual título (y publicado por la editorial Contra) en el que el ex-batería del grupo narra la génesis, influencias y desarrollo del mencionado disco.
Discografía
Estudio
Parálisis Permanente/Gabinete Caligari (Tic Tac, 1981/Reedición por Tres Cipreses, 1983). EP compartido con Parálisis Permanente.
Obediencia (Tres Cipreses, 1982). EP.
Que Dios reparta suerte (DRO/Tres Cipreses, 1983).
Cuatro Rosas (DRO/Tres Cipreses, 1985). Mini álbum.
Al calor del amor en un bar (DRO/Tres Cipreses, 1986).
Camino Soria (EMI, 1987).
Privado (EMI, 1989).
Cien Mil Vueltas (EMI, 1991).
Gabinetíssimo (Mercury Records, 1995).
¡Subid la Música! (Get, 1998).
Camino Soria (Warner, Edición remasterizada, 2018)
Recopilatorios
Los singles (DRO/Tres Cipreses, 1987).
Héroes de los 80 (DRO, 1991).
Sombras negras (DRO/Tres Cipreses, 1993).
Grandes éxitos (EMI, 1993).
La culpa fue de Gabinete (EMI, 2004).
Grandes éxitos (EMI, 2005).
Lo Mejor de Gabinete Caligari (EMI, 2009).
Sencillos
Golpes (1981).
Olor a Carne Quemada (1982).
Obediencia (1982).
Sangre Española (1983).
Que Dios Reparta Suerte (1983).
Cuatro Rosas (1984).
Haciendo el Bobo (1985).
Gasolina con ricino (BSO Madrid Tránsito) (1985).
¡Caray! (1985).
Al calor del amor en un bar (1986).
Malditos Refranes (1986).
El Juego y el Juguete (1986).
La sangre de tu tristeza (1987).
Camino Soria (1988).
Suite nupcial (1988).
Tócala, Uli (1988).
Sólo se vive una vez (1989).
Amor de madre (1990).
Amor Prohibido (1990).
La culpa fue del cha cha cha (1990).
La culpa fue del cha-cha-cha (remezcla) (1990).
Lo Mejor de Ti (1991).
Queridos Camaradas (1992).
Como un Animal (1992).
Viaje al Averno (1992).
Delirios de Grandeza (1993).
Truena (1995).
Un Petardo en el C (1995).
En Paro (1998).
Nadie me va a Añorar (1998).
Underground (1998).
DVD
A Tope (1983).
La culpa fue de Gabinete (EMI, 2004).
La filmoteca del Dr. Caligari (EMI, 2004).
Directos
Gabinete Caligari en directo (2016).
|
|
Contenido |
1 TFP (Tropical Funky President) |
La Fundación Tony Manero es un grupo de Barcelona (España) de música disco y funk.
Leer más ...
La Fundación Tony Manero se formó en 1996 con la intención de revivir el disco, sus integrantes ya habían estado en otros grupos como El Mundo Que Viene, Bandock, Ino y Cauliflower Power. Tony Manero es el personaje que encarna John Travolta en la película Saturday Night Fever.
En 1999 lanzan su primer disco llamado Bikini 17 y 18 de Marzo 99, una grabación en directo en la Sala Bikini de Barcelona en la que interpretan 11 temas clásicos de la música negra de los setenta, tras haber actuado semanalmente en la sala durante seis meses con gran éxito de público y crítica.
Su primer álbum de estudio Looking for la fiesta se gestó en los estudios Music Lan de Figueras con la ayuda del productor Jon Caffery y se edita en 2001 en el sello Drac/Virgin. El álbum fue bien recibido gracias en parte a la inclusión de uno de los temas del álbum, «Supersexy girl» en un anuncio de televisión. Logró ser Disco de Oro en el Planeta Imaginario.
En el 2002 lanzan su segundo álbum llamado Sweet movimiento, grabado entre Avinyonet de Puigventós (Gerona) y Barcelona y mezclado en Rio de Janeiro, lo cual se nota pues hay unas influencias más internacionales e incluso un guiño a la samba con el tema “Nights Over Asland”.
Para el 2003 sale al mercado The remixes, disco de remezclas de sus temas más conocidos.
Click es su tercer disco de estudio, lanzado en 2004 en donde se alejan de su medio natural y se dedican a tocar house, drum’n’bass, mambo-funk y latin-funk. Para este disco el grupo trabajó en su propio estudio en Barcelona, y en Music Lan en Figueras, contando con la colaboración de Erik Aldrey y Jordi Mora.
El 6 de octubre del 2006 lanzaron una edición especial de CD y DVD llamado Que no pare el beat! con una actuación grabada en directo en la sala La Paloma para celebrar sus 10 años de carrera.
En 2009 crean Pandilleros, un espectáculo multidisciplinar que incluye música en directo, vídeo y arte gráfico. Representado principalmente en salas de teatro, recoge la banda sonora de una película inexistente basada en un guion creado por ellos mismos. Un CD con 26 temas propios, acompañado de un cómic, se lanzó para la ocasión.
Integrantes
Miguelito Superstar (voz).
Deliciosa Smith (bajo y voz)
Ginés Brown (saxo tenor, flauta, bajo)
Lalo López (guitarra, coros).
Marçal Muñoz (trompeta)
Mr. Paco Manzanares (teclados)
Paquito Sex Machine (voz, guitarra española y pandereta)
Marc Benaiges (batería)
Tom Johnson (trombón)
|
|
Contenido |
01. No es lo mismo |
|
|
Contenido |
01 Cómo Camarón 3:40 |
|
|
Contenido |
01 Cómo Un Burro Amarrado A La Puerta Del Baile |
|
|
Contenido |
01 Quienes 3:50 |
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
Vol.1: Los Santos Inocentes 2006-2017 |
|
|
Contenido |
1 La ceremonia de la confusión |
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
01 Ahora 5:38 |
|
|
Contenido |
01 – Sin Documentos |
|
|
Contenido |
CD 1: |
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
01-El Mar,El Cielo y Tu |
|
|
Contenido |
CD 1: |
|
|
Contenido |
01.Las Consecuencias |
|
|
Contenido |
01 – El Hombre Delgado Que No Flaqueara Jamas |
|
|
Contenido |
CD 1: |
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
01 – Otto E Mezzo |
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
01 – El jinete |
|
|
Contenido |
01 – Infinito (Opcion D.F.) |
|
|
Contenido |
01 – El viento a favor (opcion Barcelona) |
|
|
Contenido |
01 – De mayor |
|
|
Contenido |
01. Algo en común |
|
|
Contenido |
01 – Big-Bang |
Enrique Ortiz de Landázuri Izarduy, más conocido como Enrique Bunbury (Zaragoza, 11 de agosto de 1967), es un cantante, compositor y músico español. Vocalista de la banda de Rock Héroes del Silencio.
Leer más ...
Comenzó en la música durante los primeros años de la década de los 80 formando parte de sus primeras agrupaciones como Apocalipsis, Rebel Waltz, Proceso Entrópico y Zumo de Vidrio, aunque su consagración llegó siendo el vocalista y líder de la banda Héroes del Silencio, grupo musical de gran éxito, siendo considerada por muchos una de las mejores bandas de rock en español.? Luego de la ruptura de la banda en 1996 comenzó su carrera como solista en el año siguiente, convirtiéndose en una importante figura en el ámbito musical español e hispanoamericano.
La trayectoria solista del cantante a diferencia de Héroes del Silencio ha sido muy diferente en cuanto al sonido musical, manteniendo la esencia del rock, llegando a experimentar varios ritmos desde música electrónica y música árabe en los primeros tiempos, pasando por música de cabaret, rancheras, blues, flamenco y tangos,? hasta salsa, milongas, boleros y cumbias en uno de sus últimos trabajos donde homenajea a América Latina.
En la lista de «Los 250 mejores álbumes de rock iberoamericano» de la revista estadounidense Al Borde se sitúan en el puesto 81º su álbum Flamingos, en el 154º Pequeño y en el lugar 228º Radical sonora, además de sus cuatro álbumes de estudio con Héroes del Silencio: Senderos de traición (n.º 5), Avalancha (n.º 35), El espíritu del vino (n.º 117) y El mar no cesa (n.º 119).
Enrique Bunbury también ha aparecido en la lista del número 119 de la revista Rolling Stone publicada en septiembre de 2009, como el único cantante con dos álbumes entre los diez primeros discos más influyentes de los últimos 50 años en España. Los dos discos destacados fueron Senderos de traición (1990) en la segunda posición y Flamingos (2002) en novena posición.
En 2004 fue considerado como uno de los españoles más influyentes por el periódico El Mundo.
El apellido artístico Bunbury proviene de un personaje de La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde, como él mismo ha confirmado en diversas entrevistas y en su biografía Lo demás es silencio, escrita por Pep Blay.
Bunbury ha colaborado en varios documentales, entre ellos destaca 72 horas… Y Valencia fue la ciudad, documental que narra cómo un fenómeno que situó a la ciudad de Valencia en la vanguardia social y musical de estas décadas, degeneró en la ruta del bakalao. El filme del realizador Oscar Montón, y del productor Juan Carlos García, recoge imágenes inéditas grabadas en estas discotecas para «realizar un homenaje a la noche valenciana» y acabar con el tópico de «marginalidad que se le ha adjudicado».
Enrique Bunbury nació en Zaragoza, capital aragonesa, en una familia burguesa, hermano de Rafael, Jorge y Ana. Desde pequeño tuvo gusto por la música, armando una batería casera en su casa con lo que tenía a mano. A los 8 años vio en la televisión la película El barrio contra mí (King Creole) donde aparecía Elvis Presley, y desde ahí quedó impactado por el «Rey», convirtiéndose en uno de sus ídolos hasta la actualidad. Gracias a su tío y su hermano Rafa, Enrique tuvo la fortuna de escuchar los artistas más reconocidos.
Era un niño normal con buena conducta en la escuela y excelentes notas, pero a partir de la adolescencia, la vida de Enrique tomo un giro, teniendo actitudes rebeldes, casi vandálicas hacia los demás, lo apodaban «contra» porque siempre estaba en desacuerdo con todos, con una actitud rebelde. Tuvo que enfrentar una falsa acusación de tráfico de drogas por parte de un cura de su colegio. Luego de eso, lo expulsaron de varias instituciones durante dos años seguidos.? Después de esa época, trabajó como DJ en un lugar llamado «El bandido». Logró comprarse su primer disco, que fue The Dark Side of the Moon de Pink Floyd.
Con sus ideales decididos, Bunbury era aficionado a los libros: leía a Friedrich Nietzsche con su teoría del Superhombre y Franz Kafka (Carta al padre); también otros como Rafael Alberti y Antonio Buero Vallejo por sus simbolismos. William Blake, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Julio Verne, Charles Dickens, Emilio Salgari y Rudyard Kipling eran también de sus autores más leídos.
Su andadura musical formalmente comenzó a los trece años, cuando se compró su primera guitarra eléctrica con ocho mil pesetas que había ahorrado, empezó a ejecutarla en 1980 en un grupo de colegio llamado Apocalipsis.? Entre 1981 y 1983 ejecutó la batería, fue cantante de una banda llamada Rebel Waltz, y tocó el bajo en Proceso Entrópico, nombre que se les ocurrió viendo un viernes la aparición de un fakir comiendo cristales en el programa «Un, dos, tres» de Chicho Ibáñez Serrador.
|
|
Contenido |
01 Isla Que Habitas En Mi.flac (de Andrés Suárez) |
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
01-Mañanitas 4.09 |
|
|
Contenido |
1. «Cuando amanece» 3:18 |
|
|
Contenido |
1. «Malabares» 3:26 |
|
|
Contenido |
Fin de semana |
|
|
Contenido |
Vino tinto Luna Lunera Destrangis In the Night Demonios Jardin del Olvido El Blade Te Vi Te Vi Nasio Pa la Alegria Vuelvo a las Andadas Ke Pasa!? Partiendo la Pana Mi Primera Cana Ojitos Rojos (Directo) |
|
|
Contenido |
|
Estopa es un dúo español de música creado el 19 de octubre de 1999, formado por los hermanos David y José Manuel Muñoz. El grupo es oriundo de la ciudad del Bajo Llobregat (provincia de Barcelona) de Cornellá de Llobregat (barrio de San Ildefonso).
Leer más ...
Con su primer disco consiguieron unas ventas superiores a 1.000.000 de copias, logrando así el reconocimiento en su país natal y después en países americanos como Cuba, Colombia y Venezuela. Sus otros siete discos han seguido la fórmula que tanto éxito les ha dado: estilo flamenco y rumbas urbanas. Son grandes admiradores de Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Robe Iniesta y de Pancho Varona. Han vendido más de 4 millones de discos a en el ámbito nacional e internacional.
Los hermanos David y José nacieron en el barrio de San Ildefonso de Cornellá de Llobregat, un municipio a escasos kilómetros de Barcelona. Sus padres habían llegado desde Zarza Capilla (Badajoz), en la comarca de la Serena, y regentaban el bar La Española, enfrente de la comisaría de policía de Cornellá. Los Chichos, Los Chunguitos, Bordón 4 o Los Amaya, entre otros, era la música que oían ya desde la infancia David y José, que pronto comenzaron a aficionarse a la guitarra, antes de abandonar el instituto y empezar a buscarse la vida en varios trabajos, el último en Novel Lahnwerk, una fábrica filial de la SEAT produciendo piezas para automóviles. La historia dice que del grito «¡Dale estopa!» que utilizaba el encargado de la fábrica para que no cesaran en su trabajo, surgió el nombre de una de las bandas más importantes de la música española de la última década.
En aquella fábrica, se comenzó a gestar Estopa, la letra de su primer éxito, «La raja de tu falda» (“Por la raja de tu falda yo tuve un piñazo con un Seat Panda”), las primeras canciones y las primeras actuaciones en garitos del barrio. En 1998, David y José se presentaron al concurso de cantautores del barrio de Horta-Guinardó. Ganaron el primer premio y algo más de 2000 euros.
|
|

Elementales
Trío acústico madrileño de sonidos antiguos y futuros formado por tres músicos con amplia y muy distinta experiencia y procedencia: Enrique Valiño (violines), Enrique «Bruja» Perdomo (percusión) y José Luis Ordóñez (guitarras).
Leer más ...
El concepto musical de Elementales resulta de la mezcla de raíces folklóricas diversas: sus temas pueden viajar desde el flamenco o las influencias árabes hasta la música bretona o irlandesa, pero también pueden dejar sentir notas y armonías que nos transportan de repente a lugares muy distintos y lejanos entre sí, como Brasil, Grecia, Túnez o Louisiana.
Enrique Valiño es un veterano músico cordobés que formó parte de la mítica formación La Romántica Banda Local. Desde entonces ha pasado por muchos proyector y grupos, siendo los más reseñables Ñu, La Cuadrilla Maquilera y Los Elementales.
La música del grupo está reflejada en los tres discos que hicimos: «Elementales», «Al baño María» (Sonifolk) y «Elementa Latina» (Resistencia) ese es su testimonio discográfico y es la mejor manera de entender su trayectoria artística. El grupo partiendo del color del violín y la guitarra española, creo un estilo personal y coherente con su pulso imaginativo, dentro de un lenguaje popular contemporáneo que se completaba con el sentir de los diferentes instrumentos de percusión.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Último de la Fila (1984-1998) fue un grupo musical de pop rock español formado por Manolo García (vocalista) y Quimi Portet (guitarrista) y surgido en la ciudad de Barcelona.
Leer más ...
Ha sido uno de los grupos musicales de más éxito en España durante las décadas de 1980 y de 1990, años en los que desarrollaron siete álbumes musicales y numerosas giras, generalmente en España, aunque también en diversos países de Hispanoamérica.
Antes de la formación del grupo, los dos componentes del mismo tuvieron andaduras paralelas en distintas agrupaciones musicales. Por su parte Manolo García (Pueblo Nuevo, Barcelona, 1955) empezó su andadura musical como batería en grupos de baile, actuando en bares y fiestas locales en conjuntos como Materia Gris. Poco después, unido a otros músicos como Antonio Fidel o Esteban Martín empieza a crear un repertorio propio, dando vida así a Los Rápidos, grupo que sólo editó un LP con la discográfica EMI, Rápidos, en 1981, disco de sencillo pop rock ochentero. A pesar de las buenas críticas, el disco no tuvo las suficientes ventas y la discográfica no les publicó un segundo álbum del cual ya tenían la maqueta. Quimi Portet (* Vic, Barcelona, 1957), por su parte, estuvo en diversas agrupaciones musicales de distinta índole hasta que recaló en Kul de Mandril grupo catalán que solo grabó unas maquetas en directo a principios de los años 1980 y un sencillo: «Jamón de mono».
Manolo y Quimi se conocen en el festival Rock de Lluna, en junio de 1981, festividad en la que tanto Los Rápidos como Kul de mandril eran dos de los grupos invitados. Como Manolo estaba buscando un nuevo guitarrista para su grupo, decidieron incorporar a Quimi Portet. Durante un tiempo actuaron en Cataluña, pero el grupo no tardaría en disolverse ante la poca perspectiva de éxito.
Manolo García se marcha al País Vasco con intención de proseguir su carrera musical lejos de Cataluña, mientras tanto Quimi Portet y algunos de los músicos de los antiguos Los Rápidos empezaron a dar forma a nuevas canciones para un grupo que acabó llamándose Los Burros tras la incorporación de Manolo, que no tuvo éxito en su búsqueda. Grabaron un LP con la discográfica Belter, llamado Rebuznos de amor, con canciones compuestas casi en exclusiva por Manolo y Quimi, algunas de ellas rescatadas de las maquetas que no se publicaron de Los Rápidos. Pese a que no tuvieron éxito comercial, sí dejaron algunas canciones posteriormente importantes y recordadas como «Huesos» o «Mi novia se llamaba Ramón», y otras canciones con un toque mucho más original y arriesgado que en Los Rápidos, gracias a la influencia del carácter surrealista de Portet. Sin embargo, Belter se hundió y con ella el futuro del grupo.
Tras el poco éxito de su último proyecto, Manolo y Quimi deciden probar suerte en una nueva formación con la pequeña discográfica PDI, tomando como nombre El Último de la Fila, nombre sacado de una estrofa de una canción de un grupo musical australiano, según los propios componentes. El éxito por fin empieza a sonreirles cuando ganan el concurso de maquetas de la revista Rock Spezial tocando tan solo dos temas: «Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana» y «A cualquiera puede sucederle», lo que les regalaba un precontrato con la discográfica multinacional Virgin que posteriormente rechazaron para cumplir su palabra con PDI.
En 1985 publican su primer LP: Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana que incluye las dos canciones presentadas en el festival en el que se alzaron con la victoria. Este disco significó un cambio al concepto musical que venían haciendo hasta ahora, dándole a su pop rock unos toques sureños, árabes y flamencos hasta ahora solo apreciables en la voz de Manolo, dejando claras las influencias de grupos de rock andaluz, como Triana o Medina Azahara. Las letras se tornan más poéticas, mezclando la lírica con los temas sociales y el surrealismo. Destacan piezas roqueras como «Dulces sueños» y otras más intimistas como la antibélica «Querida Milagros»’. Con este disco consiguieron el premio de grupo revelación otorgado por el programa Diario Pop de Radio 3.
Al año siguiente sacaron a la venta su segundo álbum: Enemigos de lo ajeno; una colección de canciones que pretende un camino continuista con su anterior LP, con canciones que se han convertido en unas de las más importantes del rock español como «Aviones plateados» e «Insurrección», canción que fue nombrada la mejor del año en España por la revista musical especializada Rock de Lux, publicación que también le nombró el «Grupo del año en directo» y a su disco, «Disco del año». Dado su triunfo y su ascensión en ventas, empezaron a dejarse ver en directo cada vez más a menudo, ofreciendo unos directos impecables y enérgicos que aumentaron su número de seguidores, que ya se contaban por cientos de miles.
|

Eduardo Rodriguez Rodway
Eduardo Rodríguez Rodway (Sevilla, 1945) es un músico y cantante español, conocido por haber sido guitarrista del grupo de rock Triana.
Leer más ...
Nace en 10 de junio 1945 en la ciudad de Sevilla. Sus primeros escarceos musicales empezaron a los 16 años con otros jóvenes sevillanos, recorriendo ferias y plazas, período de iniciación que duraría unos cuatro años, tras los cuales se iría por un breve tiempo a París. Al regresar a España cumpliría el servicio militar obligatorio en Aviación.
Tras esto, arrancaría ya en firme su carrera musical, primero con el grupo Flexor’s a la guitarra eléctrica, el más antiguo grupo de rock sevillano, interpretando rock and roll por las bases militares estadounidenses de Andalucía.
Más tarde formaría parte del grupo Los Payos retomando la guitarra española, donde conseguiría repercusión y cuyo mayor éxito fue la célebre canción María Isabel en 1969, de cuyo sencillo la cara B fue Compasión, una composición de Eduardo. En esta formación conoció a Juan José Palacios Tele. Posteriormente pasó a formar parte del grupo Tabaca, donde coincidió con Jesús de la Rosa Luque.
Así estuvo hasta la formación de la banda Triana, junto a Jesús de la Rosa y Juan José Palacios, creando un nuevo género dentro del marco de la música rock española, el llamado rock andaluz, el cual combinaba rock progresivo con sonoridades propias de la música flamenca.
Eduardo colaboró en la composición, y compuso canciones propias en todos los discos de Triana, excepto en el álbum debut, El patio.
Tras la disolución de esta banda en 1983, por la muerte de Jesús de la Rosa, Rodríguez publicó dos discos en solitario, Velo de amor (1986) y Noche y día (1987), que pasaron de manera injusta prácticamente desapercibidos.
Rodríguez se trasladó entonces a Los Caños de Meca (Cádiz), donde vive actualmente.
Discografía
Con Los Payos
Sencillos:
Como un adiós (1968).
Adiós, Angelina (1968).
María Isabel (1969).
Pequeña Anita (1969).
Señor doctor (1970).
Un tipo raro (1970).
La paz, el cielo y las estrellas (1971).
Vuelve junto a mí (1972).
Recopilaciones:
Lo mejor de Los Payos (1971).
Grandes Éxitos (1973).
Los Payos (Yerbabuena. Todas sus grabaciones) (2000).
Con Triana
El Patio (1975).
Hijos del Agobio (1977).
Sombra y luz (1979).
Un encuentro (1980).
Un mal sueño (1981).
Llegó el día (1983).
En solitario
Velo de amor (1986).
Noche y día (1987)
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|

Duncan Dhu
Duncan Dhu es un grupo musical español de rock originario de San Sebastián (Guipúzcoa, España) formado el 4 de agosto de 1984 tras la fusión de los principales integrantes de los grupos Aristogatos y Los Dalton. Sus miembros originales fueron Mikel Erentxun (cantante hasta entonces del grupo Aristogatos), Diego Vasallo (vocalista y bajista del grupo Los Dalton) y Juan Ramón Viles (guitarra y batería de Los Dalton). Desde 1989 está compuesto por los dos primeros.
Leer más ...
El nombre del grupo hace referencia a un personaje de Secuestrado, una novela de 1886 de Robert Louis Stevenson. En ella, Duncan Dhu era el jefe de un clan escocés que fascinaba a Erentxun en aquellos años.
Su estilo inicial estaba basado en un pop rock acústico y sencillo con toques de rockabilly que contrastaba con el rock radical de la escena donostiarra del momento. Ofrecen sus primeras actuaciones en directo por algunos bares de San Sebastián, la primera de las cuales la dan en el bar Txirristra. En el programa de radio Nuevas Factorías Duncan Dhu graba su primera maqueta, con la que Diego y Mikel viajan a Madrid a entregarla a las discográficas. El 1 de febrero de 1985 firman su primer contrato discográfico con la compañía GASA (creada por los miembros del grupo Esclarecidos), contribuyendo con dos canciones (Mi amor y una particular versión del famoso Bésame mucho) al disco recopilatorio de nuevas bandas La única alternativa.
En 1985 graban su primer álbum, Por tierras escocesas, un minilp. Y un año después Canciones (ambos producidos por Paco Trinidad), con cuyos temas alcanzaron gran popularidad y consiguieron vender más de 175 000 copias. Su tema Cien gaviotas fue declarado sencillo del año por muchas emisoras de radio.
A éste siguió en 1987 el álbum El grito del tiempo, con 400.000 copias vendidas, que le convierten en el grupo español que más vendió en ese año, con sencillos como En algún lugar o Una calle de París. En este disco, el productor Paco Trinidad decide que Duncan Dhu no grabe la instrumentación, cosa que creará grandes tensiones entre el productor y el grupo. Los miembros del grupo se limitan a grabar las voces y coros. El resto es grabado en estudio por músicos como Luis Lozano y Enrique Mateu de Villavicencio. Como consecuencia de los enfrentamientos surgidos, la relación con Paco Trinidad se rompe tras la grabación de este álbum.
En 1989, publican Grabaciones olvidadas, que contiene caras B y canciones inéditas. Forman un LP de edición limitada de 50.000 copias. En este tiempo, el trío se convirtió en dúo tras la marcha de Juan Ramón Viles. Las relaciones con Juanra se habían deteriorado considerablemente. Mikel y Diego alegaron como motivo la falta de interés de Juanra por ensayar y su marcha de un concierto porque no le apetecía tocar. No obstante, Mikel y Diego le invitaron a que participara en el aspecto empresarial, algo que rechazó. “Acabé en los juzgados. La relación desvarió”, recordaba Viles recientemente. La versión de Juanra sobre su marcha queda reflejada en el libro «Duncan Dhu Crónicas de un éxito 1984-89», publicado en 2006, en el que cuenta la historia del grupo, durante los años en que formó parte de éste.
También en 1989, Duncan Dhu publica el disco doble Autobiografía, con 30 canciones y colaboraciones de Black y Sam Brown, entre otros. Con dichos artistas hicieron la gira «Worltour 90». Entre otros aspectos, del álbum cabe destacar que da inicio a la faceta de Diego como segundo vocalista del grupo: es ahora cuando se atreve a cantar algunas de sus propias composiciones, algo que la crítica no supo aceptar.
Después de la publicación del disco, Duncan Dhu emprende una gira de más de 100 conciertos por España, y de actuaciones internacionales como la participación en el Festival de Non en Suiza, o en París junto a Lloyd Cole y Big Audio Dynamite. También prueba con algunas colaboraciones internacionales, como en la banda sonora de Dick Tracy, que les valió una de las candidaturas a los Grammy.
Poco después, el dúo comienza a envolverse en proyectos personales. Así, Mikel escribe “Hojas secas” para Miguel Bosé y debuta como actor en la comedia «El Anónimo…¡Vaya Papelón!» (1990) de Alfonso Arandia. Por su parte, Diego debuta en solitario con su Cabaret Pop.
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|
|
|
Contenido |
|

Dover
Dover fue un grupo español de Rock alternativo que cantaba en inglés, y fundado en Madrid en 1992. El grupo estaba compuesto por las hermanas y líderes del grupo Cristina Llanos (vocalista) y Amparo Llanos (guitarrista principal), el baterista Jesús Antúnez y Samuel Titos en el bajo. Han grabado ocho discos que superan casi las dos millones de copias, de los cuales destaca su segundo álbum, Devil Came to Me, el más importante hasta la fecha y que los llevó a la fama internacional, y su sexto álbum, Follow the city lights, pues es el que provocó más polémica, ya que el estilo del grupo varió del rock alternativo al pop electrónico. En 2016 anunciaron su definitiva separación. La banda también ganó, entre otros, los premios a grupo revelación en los Premios Ondas de 1997, y mejor artista español en los Premios MTV Europa de 2000
Leer más ...
Dover surgió en las afueras de Madrid, a principios de la década de los 90 cuando Cristina Llanos, de 17 años, decide formar una banda de rock alentada por la escena alternativa irradiada desde Seattle, en unos pequeños locales de ensayo en Alcorcón, en el polígono industrial Ventorro del Cano que siguieron utilizando hasta principios de la década de 2000. El nombre del grupo surgió del nombre de una marca de ropa de la tienda que tenía la madre de las hermanas en Majadahonda. Al proyecto se suma su hermana, 10 años mayor que ella, Amparo. En 1992, el baterista Jesús Antúnez y el bajista Álvaro Díez se unieron a la banda y así el 2 de octubre de ese año nace Dover. Una de las maquetas del grupo fue a parar al programa de radio Disco Grande de RNE Radio 3. En 1995, el bajista Álvaro Díez deja la banda y le reemplaza Álvaro Gómez. La banda firmó entonces un contrato de un año con la discográfica independiente Everlasting-Caroline. Su álbum debut Sister, publicado en agosto de 1995, vendió apenas 700 copias. Sin embargo, el fanzine español Mondo Sonoro lo incluyó entre los 10 mejores álbumes nacionales de aquel año. A pesar del poco éxito en cuanto a las ventas del disco, logran hacerse un hueco en el panorama musical de Madrid e incluso graban su primer videoclip «Come With Me», realizado por Juan Bullón y grabado con muy pocos medios en los alrededores del polígono industrial Ventorro del Cano, donde tenían su local de ensayo. Aunque esta canción no fue lanzada como sencillo propiamente, era la más coreada en los conciertos. Además lograron que se les diese un pequeño espacio en el Festimad en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
El contrato con Caroline era de sólo un año y al concluir este, firmaron con el sello independiente Subterfuge Records. Su primera participación con la discográfica fue incluir una versión maqueta de Loli Jackson en el disco recopilatorio de varias bandas, llamado «Stereoparty 2». El éxito que tuvo la canción motiva a la discográfica a producir su segundo álbum y así entran a los Infinity Studios de Madrid en 1997 para grabar, con Daniel Alcover a los mandos, el álbum Devil Came to Me, con un presupuesto apretado de 80.000 pesetas y en tan solo 20 días. El disco sale a la venta en España el 21 de abril de 1997. Un fragmento de la canción que da título al álbum (concretamente el estribillo con la frase «I lied for you, I lied for you») fue incluido en un popular anuncio televisivo de Radical Fruit Company lo que le dio gran fama y la banda fue lanzada al estrellato nacional. El 25 de septiembre de ese mismo año ya eran disco de oro con más de 50.000 copias vendidas.? Durante la promoción de este álbum, en 1997, el bajista fue reemplazado por Álvaro Díez (Tripi), quien ya había formado parte de la banda en sus inicios, y en mayo de 1998 regresan al Festimad como cabeza de cartel.
El álbum vendió más de 500.000 copias y les cosechó fans también en el extranjero, en Europa y América. Participan en el festival Doctor Music y lanzan como primer sencillo oficial de álbum: «Serenade», canción que gracias a su fuerte estribillo y melodía pegadiza logra convertirse en su primer número uno en España. Juan Bullón, de nuevo, forma parte de la realización del videoclip. «Loli Jackson» es elegida por Daniel Calparsoro para formar parte de la banda sonora de su película «A ciegas», y además les graba un videoclip de la misma canción. Este tema también fue incluido en la banda sonora del juego Surf Planet de Gaelco, junto a otros temas de la discográfica Sufterfuge.
|
|
Contenido |
CD 1 CD 2 |