|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bob Dylan (Duluth, Minnesota, Estados Unidos, 24 de mayo de 1941), registrado al nacer como Robert Allen Zimmerman (en hebreo: Shabtai Zisl ben Avraham), es un músico, cantante y poeta estadounidense, ampliamente considerado como una de las figuras más prolíficas e influyentes de su generación en la música popular del siglo XX y de comienzos del siglo XXI.
Leer más ...
Gran parte de su trabajo más célebre data de la década de 1960, en la que se dio a conocer como cantautor folk con composiciones como «Blowin’ in the Wind» y «A Hard Rain’s a-Gonna Fall» con un importante contenido de protesta social. Tras dejar atrás la música folk, Dylan modificó la música popular en 1965 con el álbum Highway 61 Revisited, uno de los trabajos musicales más influyentes del siglo XX, en el que combinó la música rock con composiciones complejas y literarias influidas por imaginería surrealista. Su primer sencillo, «Like a Rolling Stone», fue elegido como la mejor canción de todos los tiempos por la revista Rolling Stone y alcanzó el segundo puesto en la lista estadounidense Billboard Hot 100.
Tras Highway 61 Revisited, Bob Dylan consolidó su interés por el rock y el blues con trabajos como Blonde on Blonde y exploró nuevos registros musicales como el country rock en Nashville Skyline y Self Portrait. A lo largo de la década de 1970, después de sufrir un accidente de motocicleta en 1966 y no salir de gira durante ocho años, obtuvo un mayor éxito comercial con discos como Planet Waves, Blood on the Tracks y Desire, números uno en su país natal. A finales de la década, abrió una nueva etapa musical con la publicación de Slow Train Coming, con una profunda temática religiosa. Aunque el trasfondo religioso y su interés por la Biblia se mantuvo a lo largo de los años, después de Infidels comenzó a grabar discos con un mayor peso de temas seculares como Knocked Out Loaded y Down in the Groove, que obtuvieron peores resultados comerciales y de crítica.
La carrera musical de Dylan resurgió a finales de la década de 1980 con el lanzamiento de Oh Mercy, producido por Daniel Lanois calificado por la prensa como el «regreso a la formalidad musical», y con la formación de The Traveling Wilburys con George Harrison, Roy Orbison, Tom Petty y Jeff Lynne. Tras un breve retorno al folk en trabajos como Good as I Been to You y World Gone Wrong, Dylan volvió a trabajar con Lanois en Time Out of Mind, un álbum con un «sonido nebuloso y ominoso» que ganó el Grammy al álbum del año en la 40.ª entrega de los premios. Desde Time Out of Mind, sus álbumes más recientes —»Love and Theft», Modern Times y Together Through Life— han obtenido el respaldo de la prensa musical y del público.
Las letras de Dylan incorporan una variedad de temas sociales, políticos, filosóficos y literarios que desafiaron la música pop convencional existente y apelaron generalmente a la contracultura emergente en la época. Influido por Woody Guthrie, Robert Johnson y Hank Williams, Dylan amplió y personalizó géneros musicales a lo largo de cinco décadas de carrera musical, en las que exploró la tradición musical estadounidense con el folk, el blues, el country, el gospel, el rock and roll y el rockabilly, así como la música folk inglesa, escocesa e irlandesa, pasando por el jazz y el swing. Dylan toca la guitarra, la armónica y los teclados, y respaldado por una alineación de músicos cambiante, ha salido de gira anualmente desde finales de la década de 1980, en lo que se conoce como Never Ending Tour —en español: La gira interminable—.
A lo largo de su carrera, Dylan ha sido reconocido y honrado por sus composiciones, interpretaciones y grabaciones. Sus discos le han valido varios Grammys, Globos de Oro y premios de la Academia, y su nombre se halla en el Salón de la Fama del Rock and Roll, el Salón de la Fama de Compositores de Nashville y el Salón de la Fama de los Compositores. En enero de 1990, fue investido Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministro de Cultura de Francia Jack Lang. En 1999, fue incluido en la lista de las cien personas más influyentes del siglo XX elaborada por la revista Time. En el año 2000, ganó el Premio de Música Polar de la Real Academia Sueca de Música, y en 2004 alcanzó el segundo puesto en la lista de los cien mejores artistas de todos los tiempos elaborada por la revista Rolling Stone, después de The Beatles. El 13 de junio de 2007 fue premiado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, y un año después recibió un reconocimiento honorario del Premio Pulitzer por su «profundo impacto en la música popular y en la cultura norteamericana, marcado por sus composiciones líricas de extraordinario poder poético». En este contexto, desde 1996 diversos autores y académicos han nominado a Dylan para la candidatura del Premio Nobel de Literatura. En mayo de 2012, recibió la Medalla Presidencial de la Libertad por parte del presidente Barack Obama.
El 13 de octubre de 2016, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura33 por «haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción estadounidense».
Robert Allen Zimmerman (en hebreo: Shabtai Zisel ben Avraham) nació en el hospital St. Mary de Duluth, Minnesota, el 24 de mayo de 1941 y se crió en Hibbing, Minnesota, en el Mesabi Iron Range al oeste del Lago Superior. Los estudios realizados por varios de sus biógrafos han demostrado que sus abuelos paternos, Zigman y Anna Zimmerman, emigraron desde Odessa (actual Ucrania) a los Estados Unidos a causa de un pogromo antisemita acaecido en 1905.19 Sus abuelos maternos, Benjamin y Lybba Edelstein, eran judíos lituanos que llegaron a América en 1902. En su autobiografía, Crónicas, Vol. 1, Dylan escribió que el apellido de su abuela materna era kirguís y que su familia procedía de Estambul.
Sus padres, Abram Zimmerman y Beatrice «Beatty» Stone, formaban parte de una reducida pero muy unida comunidad judía. Robert Zimmerman vivió en Duluth hasta los seis años, cuando su padre contrajo la poliomielitis y su familia volvió a la ciudad natal de su madre, Hibbing, Minnesota, donde pasó el resto de su infancia. Robert vivió buena parte de su juventud escuchando la radio: en un primer momento, escuchando emisoras que transmitían música blues y country desde Shreveport, Luisiana, y posteriormente al rock and roll. Durante su estancia en la escuela, formó varias bandas, como The Shadow Blasters, de corta duración, o The Golden Chords, con quienes llegaría a tocar en el programa de búsqueda de talentos Rock and Roll Is Here to Stay. En el anuario escolar de 1959, Robert Zimmerman marcó como su principal ambición «unirse a Little Richard». El mismo año, usando el seudónimo de Elston Gunn, tocó en dos conciertos con Bobby Vee, acompañando al piano e improvisando palmas.
Zimmerman se trasladó a Minneapolis, Minnesota, en septiembre de 1959 para matricularse en la universidad estatal. Durante la época, su inicial interés en el rock and roll dejó paso a un acercamiento a la música folk americana. En 1985, Dylan explicó su atracción hacia la música folk: «Lo que pasaba con el rock’n’roll es que para mí, de todos modos, no era suficiente… Había muy buenas frases pegadizas y un ritmo contagioso, pero las canciones no eran serias o no reflejaban la vida de un modo realista. Sabía eso cuando me metí en la música folk, era una cosa más seria. Las canciones estaban llenas de tristeza, de triunfo, de fe en lo sobrenatural, y tenían sentimientos más profundos». Pronto comenzó a tocar en el 10 O’Clock Scholar, una cafetería a pocos bloques del campus universitario, y se vio involucrado en el circuito del folk de Dinkytown.
Durante sus días en Dinkytown, Zimmerman pasó a llamarse a sí mismo «Bob Dylan». En una entrevista concedida en 2004, Dylan dijo: «Naces, ya sabes, con nombres equivocados, padres equivocados. Quiero decir, eso sucede. Te puedes llamar como quieras. Este es el país de la libertad». En su autobiografía, Crónicas, Vol. 1, Dylan escribió sobre el cambio de nombre:
«Había visto algunos poemas de Dylan Thomas. La pronunciación de Dylann y Allyn era similar. Robert Dylan. Robert Allyn. La letra D tenía más fuerza. Sin embargo, el nombre Robert Dylan no era tan atractivo como Robert Allyn. La gente siempre me había llamado Robert o Bobby, pero Bobby Dylan me parecía cursi, y además ya estaban Bobby Darin, Bobby Vee, Bobby Rydell, Bobby Neely y muchos otros Bobbies. La primera vez que me preguntaron mi nombre en Saint Paul, instintiva y automáticamente solté: «Bob Dylan»».
Discografía
1962: Bob Dylan
1963: The Freewheelin’ Bob Dylan
1964: The Times They Are a-Changin’
1964: Another Side of Bob Dylan
1965: Bringing It All Back Home
1965: Highway 61 Revisited
1966: Blonde on Blonde
1967: John Wesley Harding
1969: Nashville Skyline
1970: Self Portrait
1970: New Morning
1973: Pat Garrett & Billy the Kid
1973: Dylan
1974: Planet Waves
1974: Before the Flood
1975: Blood on the Tracks
1976: Desire
1976: Hard Rain
1978: Street Legal
1979: Slow Train Coming
1979: Bob Dylan at Budokan
1980: Saved
1981: Shot of Love
1983: Infidels
1984: Real Live
1985: Empire Burlesque
1986: Knocked Out Loaded
1988: Down in the Groove
1989: Dylan & The Dead
1989: Oh Mercy
1990: Under the Red Sky
1992: Good as I Been to You
1993: The 30th Anniversary Concert Celebration
1993: World Gone Wrong
1995: MTV Unplugged
1997: Time Out of Mind
2001: «Love and Theft»
2006: Modern Times
2009: Together Through Life
2009: Christmas in the Heart
2012: Tempest
2015: Shadows in the Night
2016: Fallen Angels
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
The Blues Brothers es un número cómico musical creado por John Belushi y Dan Aykroyd, para el programa de televisión Saturday Night Live, en el que John trabajó durante el período 1975-79. Al principio el grupo que les acompañaba era el del programa, pero reunieron una banda estable para su primer disco.
Leer más ...
Tom Malone, a quien se puede ver soplando el trombón en la película «The Last Waltz» de Martin Scorsese, (que es la despedida filmada de otro de los grandes grupos de la música estadounidense, The Band), y que era parte de la banda, les recordó que podían contar con Steve Cropper a la guitarra y Donald «Duck» Dunn al bajo. Ambos fueron miembros del grupo instrumental de los años 1960: Booker T. & the M.G.’s, banda estable del sello Stax.
En una de sus primeras actuaciones se hicieron acompañar del grupo Roomfull Of Blues. También hicieron jams junto a Albert Collins y Carey Bell, además de ver a varios grupos, entre ellos el de Robert Cray, para la puesta en escena de la banda. Tras la muerte de Belushi, la banda pasó a ser dirigida por Steve Cropper, con cantantes como Eddie Floyd o Rob Paparozzi.
Músicos del primer disco «Briefcase Full of Blues»
Jake Blues , voz
Elwood Blues , 2ª voz y armónica
Steve Cropper – guitarra (Stax, Otis Redding, MGs, «Rock & Roll» de John Lennon)
Matt «Guitar» Murphy – guitarra (Otis Rush, Koko Taylor, Memphis Slim, James Cotton)
Donald «Duck» Dunn – bajo (Stax, MGs, Otis Redding, Neil Young, Tony Joe White)
Paul Shaffer – teclados (Late show band de David Letterman, Saturday Night Live Band, Beach Boys)
Steve Jordan – batería (Keith Richards, Bruce Springsteen, Fabulous Thunderbirds)
Tom Malone – trombón, trompeta, saxo barítono (Frank Zappa, The Band, Blood, Sweat & Tears, Willy Deville, Lou Reed)
«Blue» Lou Marini – saxos (Woody Herman, Frank Zappa, Blood, Sweat & Tears, Steely Dan)
Alan Rubin – trompeta (Duke Ellington, Stanley Clarke, Herbie Mann)
Tom Scott – saxo tenor y alto (George Harrison, Toto, Steely Dan, Barbra Streisand, Frank Sinatra, Blue Oyster Cult, Grateful Dead, Ringo Starr, Ray Charles, REM)
Músicos de «The Blues Brothers» – Banda sonora
Además de los mismos del primer disco, los siguientes:
Murphy Dunne – teclado (Ray Charles , The Conception Corporation)
Willie Hall – batería. Sustituto de Al Jackson en los MGs, cuando éste murió asesinado. Batería del disco de Issac Hayes «Shaft», en el cual se creó el llamado «Soul sinfónico»)
Estrellas invitadas: Aretha Franklin, James Brown, Cab Calloway, Ray Charles, John Lee Hooker (su intervención no aparece en el disco).
Discografía
Briefcase Full of Blues, 1978, Atlantic
Blues Brothers, banda sonora, 1980, Atlantic
Made in America, 1980, Atlantic
Montreaux Live, 1990, WEA
Red White & Blues, 1992.
Blues Brothers & Friends: Live From House of Blues, A&M, 1997.
Blues Brothers 2000, banda sonora, Universal, 1997.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Blood, Sweat & Tears (también conocidos como BS&T) es una banda de rock, fundada en 1967 en Nueva York (Estados Unidos), que se convirtió en el principal icono del llamado Jazz Rock, fusionando rock, blues, pop y jazz a través de arreglos complejos, concebidos para una sección rítmica clásica y una sección de instrumentos de viento, creando una peculiar forma de R&B y soul. Junto con el grupo Chicago, conforman la cabeza más visible de lo que el musicólogo Joachim E. Berendt llamó las Big Bands de Rock.
Leer más ...
El pianista y organista Al Kooper, que había estado en sesiones históricas con Bob Dylan, Jimi Hendrix o los mismos Rolling Stones, y que por entonces estaba enrolado en una banda de rock denominada The Blues Project, fue el impulsor del grupo, cuyo nombre tomó de un disco, de 1963, del cantante de country, Johnny Cash que, a su vez, lo recogió de la famosa expresión de Winston Churchill. El grupo, al que se incorporaron su compañero de banda, el guitarrista Steve Katz, y el bajista Jim Fielder, un veterano que había estado en grupos como Buffalo Springfield o The Mothers Of Invention de Frank Zappa, se concibió con una estructura derivada de las bandas de soul de los sesenta, con una base rítmica clásica (guitarra, teclados, bajo y batería) y una potente sección de metales (dos trompetas, trombón y saxo), y con un bagaje musical que incluía, por supuesto, rock y blues, pero también psicodelia, pop, jazz y soul.
Su primera actuación tuvo lugar en el Café a Go-Go, en Nueva York, el invierno de 1967, y tuvieron un impacto notable, lo suficiente para que Columbia decidiese ficharlos y grabar un disco, Child is father to the man. El disco se publicó en 1968, con los trompetistas Jerry Weiss y Randy Brecker, el trombonista y teclista Dick Halligan, el saxofonista Fred Lipsius y el batería Bobby Colomby, además de los antes citados. Se situó en el nº 47 del Billboard 200, un puesto elevado para unos debutantes.
Las dudas de la banda, y de la compañía de discos, respecto a la capacidad de Kooper como cantante (se había hecho cargo de la voz en el primer disco) y algunas divergencias conceptuales, le decidieron a dejar la banda. Con él, se fueron Brecker y Weiss, cada uno a sus proyectos. BS&T recurrieron a Laura Nyro para cubrir su puesto, y realizaron un par de actuaciones de prueba, aunque tras ellas, la cantante decidió no arriesgarse. Tras realizar gestiones infructuosas en la Motown (Stevie Wonder), Fielder tanteó a su antiguo compañero de banda, Stephen Stills, que finalmente no aceptó. Fue Katz quien propuso, entonces, al canadiense David Clayton-Thomas para hacerse cargo de la voz. Se incorporaron, además, los trompetistas Lew Soloff y Chuck Winfield, así como el trombonista Jerry Hyman, ya que Halligan se dedicó a los teclados para cubrir la baja de Kooper.
Con esta formación, publicaron su disco más exitoso, Blood, Sweat & Tears (1969), que incluyó verdaderos hits como Spinning Wheel o And when I die, aparte de auténticas joyas, como la versión de God bless the Child, el tema clásico de la cantante de jazz Billie Holiday. En estas grabaciones se plasma de forma clara y brillante el concepto musical que animó al grupo: Bases potentes, arreglos poderosos para los metales, improvisaciones de corte claramente jazzístico y, por encima, una voz carismática e identificable. BS&T fue una de las bandas que actuó en el mítico Festival de Woodstock. El disco llegó al nº 1 en álbumes, y obtuvo el Grammy al mejor disco r&b del año, y ello a pesar de lo ambicioso de la propuesta, incluso para los cánones de la época.
Los siguientes discos, Blood, Sweat & Tears 3 (1970), que también llegó al nº1 de Billboard 200, y B.S. & T. 4 (1971), que alcanzó un aceptable nº 10, abundaron en la fórmula, dejando algunos temas de muy alto nivel, como Hi de Ho, uno de sus grandes éxitos de ventas, compuesta para ellos por Carole King; He’s a Runner (de la cantautora Laura Nyro); Symphony for the Devil / Simpathy for the Devil, una versión oscura y reflexiva del tema de los Rolling Stones; la sutil John the Baptist; o el espectacular solo de trombón que conforma Redemption, ejecutado por Dave Bargeron, quien había sustituido, unos meses antes de la grabación, a Hyman. Cuentan también con la colaboración del clarinetista Don Heckman. En 1970, el grupo había participado en la banda sonora de la película The Owl and the Pussycat, que se editó en disco en Estados Unidos, en diciembre de ese año, y que apenas logró situarse en el puesto 186 de los charts. Nunca llegó a publicarse en España.
En esta época, BS&T estaban unánimemente valorados, sus conciertos recibían buenas críticas, se situaban en los puestos altos de los polls de la revista de jazz Down Beat y sus temas se encaramaban a las primeras posiciones de ventas de Billboard. Algunos de sus miembros, también consiguieron nominaciones como instrumentistas en los polls y adquirieron bastante prestigio. Su imagen, no obstante, había sufrido un golpe con la gira que se vieron obligados a hacer por los países del Este, de la mano del Departamento de Estado, como contrapartida a la legalización de la situación laboral de Clayton-Thomas. Además, la banda comenzó a acusar las tensiones internas entre las distintas corrientes que albergaba: La comercial y con tendencia al «estilo Las Vegas», que siempre acompañó a Clayton-Thomas; la jazzística, que dominaba entre los metales y Colomby; y la más tradicionalmente rockera, de Katz y Fielder, lo que hizo que su siguiente disco se retrasara tanto como para que Columbia decidiera sacar un Greatest Hits (febrero de 1972), que consiguió el disco de oro en mayo y alcanzó el nº 19 del Billboard 200.
Álbumes originales
Child is father to the man (Columbia, 1968)
Blood, Sweat & Tears (Columbia, 1969)
Blood, Sweat & Tears 3 (Columbia, 1970)
B.S. & T. 4 (Columbia, 1971
New blood (Columbia, 1973)
No sweat (Columbia, 1973)
Mirror image (Columbia, 1974)
New city (Columbia, 1975)
More than ever (Columbia, 1976)
In concert (Live and Improvised) (Columbia, 1977) -Grabado en directo, en 1975-
Brand New Day (ABC Records, 1977)
Nuclear blues (MCA Records, 1980) -Editado en Europa como The Challenge (Astan Music, 1984)-
Blood, Sweat & Tears Live (Rhino Records, 1994) -Grabado en directo, en 1980-
Sail away – Live in Stockholm 1973 (Immortal IMC Music, 2010) -Grabado en directo, en 1973-
Álbumes recopilatorios
Greatest hits (Columbia, 1972)
Blood, Sweat & Tears’ Greatest Hits (Columbia, 1986)
What goes up! – The best of Blood, Sweat & Tears (Sony, 1995)
You’ve made me so happy (Sony, 2001)
The Collection (Sony/Columbia, 2003)
Miembros
Dave Gellis
Glenn McClelland
Bo Bice
Joel Rosenblatt
Carl Fischer
Trevor Neumann
Michael Davis
Ken Gioffre
Jon Ossman
Antiguos miembros
Los fundadores del grupo (1967)
Al Kooper : teclados, cantante (1967-1968)
Randy Brecker : trompeta, fliscorno (1967-1968)
Jerry Weiss : trompeta, fliscorno, coros (1967-1968)
Fred Lipsius : saxo alto, piano (1967-1972)
Dick Halligan : teclados, trombón, trompa, flauta, coros (1967-1972)
Steve Katz : guitarra, armónica, laúd, mandolina, cantante (1967-1973, 2008- )
Jim Fielder : bajo, guitarra, coros (1967-1974)
Bobby Colomby : batería, percusión, coros (1967-1977)
El periodo clásico (1968-1973)
David Clayton-Thomas : cantante, guitarra (1968-1972, 1974-2004)
Lew Soloff : trompeta, fliscorno (sustituye a Brecker, 1968-1974)
Chuck Winfield : trompeta, fliscorno, coros (sustituye a Weiss, 1968-1973)
Jerry Hyman : trombón, trombón bajo (1968-1970)
Dave Bargeron : trombón, tuba, trompa, bajo, coros (sustituye a Hyman, 1970-1978)
Bobby Doyle : cantante, piano (sustituye a Thomas, 1972)
Joe Henderson : saxo tenor (sustituye a Lipsius, 1972)
Lou Marini Jr. : saxos soprano y tenor, flauta (sustituye a Henderson, 1972-1974)
Larry Willis : teclados (sustituye a Halligan, 1972-1978)
Georg Wadenius : guitarra, coros (toca a la vez que Katz, 1972-1975)
Jerry Fisher : cantante (sustituye a Doyle, 1972-1974)
Tom Malone : trombón, trompeta, fliscorno, saxo alto, bajo (sustituye a Winfield, 1973-1974)
El periodo clásico tardío (1974-1978)
Jerry LaCroix : cantante, saxo alto, flauta, armónica (1974)
Ron McClure : bajo, contrabajo (sustituye a Fielder, 1974-1975, 1976)
Tony Klatka : trompeta, fliscorno (sustituye a Soloff, 1974-1978)
Bill Tillman : saxo alto, flauta, clarinete, coros (sustituye a Marini, 1974-1977)
Joe Giorgiani : trompeta, fliscorno (sustituye a Malone, 1974-1975)
Luther Kent: cantante (sustituye a LaCroix, 1974-1975)
Don Alias : percusión (1975-1976)
Steve Khan : guitarra (sustituye a Wadenius, 1975)
Mike Stern : guitarra (sustituye a Kahn, 1975-1977)
Jaco Pastorius : bajo (sustituye a McClure durante un tiempo, 1975-1976)
Keith Jones : bajo (sustituye provisionalmente a McClure, 1976)
Danny Trifan : bajo (sustituye definitivamente a McClure, 1976-1977)
Forrest Buchtel : trompeta (sustituye a Giorgiani, 1975-1977)
Roy McCurdy : batería (1976-1978)
Jeff Richman : guitarra (suplió a Stern en algunos conciertos, 1976)
Randy Bernsen : guitarra (tocó a la vez que Stern, 1977)
Barry Finnerty : guitarra (sustituye a Stern, 1977-1978)
Neil Stubenhaus : bajo (sustituye a Trifan, 1977-1978)
Gregory Herbert : saxo (sustituye a Tillman, 1977-1978)
Michael Lawrence ; trompeta (sustituye a Buchtel, 1977)
Chris Albert : trompeta (sustituye a Lawrence, 1977-1978)
La banda se separa tras la muerte de Herbert durante la gira por Europa (1978)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
The Black Crowes es un grupo de Hard rock que recibe sus influencias de la música rock de los 60 y 70 y del Blues de Estados Unidos.
Leer más ...
La agrupación se formó en 1986 por los hermanos Chris Robinson y Rich Robinson, bajo el nombre de «Mr. Crowe’s Garden». En 1990 editan su álbum debut, llamado Shake Your Money Maker, logrando un éxito considerable, sobre todo a partir de la edición del single «Hard To Handle», original del cantante de soul Otis Redding, y del lanzamiento del sencillo «She Talks to Angels».
Conocidos por su visión personal de la escena musical y los polémicos comentarios del cantante, su segundo disco, The Southern Harmony and Musical Companion, editado en 1992, no iguala en ventas a su antecesor, mostrando nuevos matices en el fondo musical de la banda. En esta ocasión, presentan un nuevo guitarra solista, Marc Ford, procedente de la banda Burning Tree, sustituyendo a Jeff Cease, que fue despedido de forma poco amistosa. El teclista Eddie Harsch también entra como miembro fijo en el grupo.
1994 es el año para editar su tercer disco, Amorica, el más experimental de todos, en el que la psicodelia toma gran protagonismo y abre el espectro musical de la banda. El 25 de enero de 1996 actúan como teloneros de Jimmy Page y Robert Plant, ofreciendo un mini recital en el estadio de Ferrocarril Oeste, Argentina. Three Snakes and One Charm es su cuarto y más intimista álbum, editado en 1996 y le sigue un disco mucho más enérgico como es By Your Side (1998).
Con nueva formación para el directo y tras la gira correspondiente a este disco, inician un tour como banda acompañante de Jimmy Page, guitarrista de los desaparecidos Led Zeppelin. Esta gira da como fruto el disco en directo Live at the Greek, editado en el año 2000 y producido por Kevin «The Caveman» Shirley.
En el siguiente año vuelven al estudio para facturar un nuevo álbum que sale ese mismo año, bajo el nombre de Lions (2001). Tras este disco, publican un nuevo directo, ya solo de la banda, llamado Live (2002) y los hermanos Robinson se toman un descanso para iniciar sus respectivas carreras en solitario. Chris Robinson publica bajo el nombre de New Earth Mud un disco homónimo en el año 2002 y This Magnificent Distance en el año 2004. Por su parte, Rich Robinson publica el disco Papers.
En 2005 volvieron a los escenarios para realizar una gira por América. En 2007 se reunieron definitivamente con nuevos miembros para grabar en estudio el disco Warpaint. En Julio de 2007 sale a la venta el disco en directo Live at the Roxy con el sello Eagle Rock Entertainment, que contiene antiguo y nuevo material de la banda y versiones, tomadas de un show en Los Ángeles en 2006.
La banda lanzó «Goobye Daughters of the Revolution» como primer single del nuevo disco, que llegó a las tiendas online en marzo de 2008 y fue lanzado por el sello Megaforce Records. Warpaint fue un éxito de crítica y llegó al puesto #5 de la lista Billboard, además la banda comenzó una gira que les llevó por Australia, Nueva Zelanda y Europa y que terminó con cinco noches en San Francisco.
En 2009 fueron los grandes protagonistas del Azkena Rock Festival de Vitoria-Gasteiz junto a Soul Asylum, Alice Cooper, Fun Lovin’ Criminals, Toy Dolls, The Breeders y Juliette Lewis, entre otros.
n 2010 lanzan al mercado el álbum Croweology, una colección de sus más representativos éxitos a lo largo de su carrera, en versiones acústicas. En 2011, en grupo se toma su segunda pausa.
En diciembre de 2012, la banda vuelve de su pausa temporal para hacer 5 shows en el Reino Unido, seguido de una gira de 21 fechas en Estados Unidos que duraría de abril hasta mayo. El álbum fue grabado durante una serie de concierto que el grupo hizo en el año 2010. En julio de ese mismo año, el grupo realizó una gira, con el grupo Tedeschi Trucks Band. En diciembre de este mismo año, el grupo vuelve a tomarse una pausa indefinida. En vez de Luther Dickinson, esta vez el guitarrista del grupo es Jackie Greene.
El 19 de marzo de 2013, el grupo lanza su cuarto álbum en vivo llamado Wiser For The Time. El álbum fue lanzado se puede adquirir mediante la descarga digital, o en su versión de 4 vinilos. En julio de este mismo año, el grupo realizó una gira con Tedeshi Trucks Band. En diciembre de 2013, el grupo vuelve a tomarse una pausa.
El 15 de enero de 2015 Rich Robinson anunció la separación del grupo, debido a un desacuerdo con su hermano Crhis sobre el nombre del grupo, haciendo de esta su tercera separación.
Discos de estudio
Shake Your Money Maker (1990)
The Southern Harmony and Musical Companion (1992)
Amorica (1994)
Three Snakes and One Charm (1996)
By Your Side (1999)
Lions (2001)
Warpaint (2008)
Before the Frost…Until the Freeze (2009)
Croweology (2010)
Discos en directo
Live at the Greek (con Jimmy Page) (1999)
Live (2002)
Freak ‘n’ Roll…Into the Fog (2005)
Warpaint Live (2009)
Wiser For The Time (2013)
Recopilatorios
Greatest Hits 1990-1999: A Tribute to a Work in Progress (2000)
The Lost Crowes (2006
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
William Martín (Billy) Joel (nacido el 9 de mayo de 1949 en Bronx) es un cantante, compositor y pianista estadounidense.
Leer más ...
Billy Joel ha grabado muchos éxitos populares y logrado más de 40 hits desde 1973 (empezando con el sencillo «Piano Man») hasta su retiro en 1993, aunque sigue haciendo tours. Es uno de los pocos artistas de rock y pop que consiguieron éxitos en el «Top Ten» de los 70, 80, y 90. Ganador del Premio Grammy en seis ocasiones, ha vendido más de 100 millones de discos en el mundo y es el sexto artista con más ventas en Estados Unidos, de acuerdo con la RIAA. Ha realizado exitosas giras artísticas algunas veces con Elton John además de escribir y grabar música clásica. Fue incluido en el salón de la fama del rock and roll en 1999, así como también, en el salón de la fama de los compositores y cantantes en 1992.
Billy Joel primero vivía en el Sur del Bronx, en la Ciudad de Nueva York, pero su familia pronto se mudó a Long Island, específicamente, a Levittown sección de Hicksville. Sus padres posteriormente se divorciaron, y su padre regresó a Austria. Su hermanastro Alexander Joel es un aclamado pianista clásico y director de orquesta en Europa.
Desde una temprana edad, Billy Joel tuvo un intenso interés en la música, especialmente la música clásica. Billy Joel comenzó sus clases de piano a los 4 años de edad, y su interés por la música en vez de los deportes fue la causa de muchas discusiones y riñas en sus años mozos. Como adolescente, Billy Joel tomó clases de boxeo que le permitieran defenderse. Peleó de forma exitosa en el circuito amateur de «Golden Gloves» durante un corto tiempo, pero abandonó el deporte tras un combate de boxeo donde se rompió la nariz.
Billy Joel estudió en la Secundaria Hicksville y se graduó en 1967. Sin embargo, no tenía los suficientes créditos en una materia de Inglés para poder graduarse; se quedó dormido el día de un examen importante debido a su estilo de vida nocturna. Teniendo que atender a cursos de verano para completar ese requerimiento, optó por no continuar. Dejó la escuela sin un diploma para iniciar su carrera de músico y aunque era aficionado al boxeo, al final se decidió por el piano. Tocó con diversos grupos que no le proporcionaron mucho éxito, hasta que en 1971 grabó en Nueva York un álbum que despertó el interés general, pero no fue hasta 1973 que alcanzó el éxito con su álbum Piano Man.
Fue en 1973 que alcanzó un gran éxito con su álbum “Piano man”. Y es justamente la canción que le da nombre al álbum, la que está considerada a la fecha como una de las grandes canciones del pop-rock de todos los tiempos. En 1974 estando en Los Ángeles graba el álbum «Streetlife Serenade» que incluía el éxito «The Entertainer» donde sigue abordando con diferentes matices la temática del pianista optimista, alejado de la suerte, pero que lucha y se apasiona por su vocación, en un mundo duro y competitivo, al igual que su predecesor «Piano Man». En 1976 graba el álbum «Turnstiles».
Pero lo mejor estaba por llegar, para este pianista compositor y cantante, en 1977 el álbum “The Stranger” lo hizo acreedor de dos premios Grammy, primero como Mejor Disco del Año, con canciones como «Movin’ Out» o «Only the Good Die Young». Además la emblemática «Just the Way you Are» fue un éxito desde su aparición, ganadora del Grammy como mejor canción del año y escuchada en el mundo entero, es quizás el tema de Billy Joel con más versiones en la historia y fue escrito para Elizabeth Weber su esposa en ese entonces. Grandes cantantes como Barry White, Diana Krall y Jose Jose, que la cantó en español, la incluyeron en sus discos. El álbum está considerado dentro de los 100 mejores álbumes de la historia por la revista Rolling Stone, junto al siguiente álbum de Billy Joel, titulado “52nd Street” de fines de 1978, que cimentó su fama y éxito con baladas poderosas y armoniosas como «Honesty» o «My Life» entre otras. Este álbum ganó el Grammy a mejor performance vocal en un artista masculino.
Se ha casado 3 veces, una vez con la modelo Christie Brinkley, tuvieron una hija llamada Alexa Ray Joel, de 23 años; quien ya sacó un disco y ha destacado igual, como pianista y cantante soul.
Billy Joel es considerado uno de los grandes cantautores de todos los tiempos, ganador de 6 Grammys en su carrera, incluyendo el Grammy Leyenda por su contribución a la música. Su legado en la cultura pop es sólo comparable con el de otros grandes como Elton John o Frank Sinatra entre otros, canciones que permanecerán inmortales a través de los años y que han emocionado a 3 Generaciones completas. Billy Joel es, ante todo, un sagaz contador de historias, un trovador rockero. Su sello particular, melódicas canciones Pop/Rock con un toque sutil y fantástico del piano, y como letra, cualquier historia que Joel pudiera contar, que iban desde viajes, fiestas, historias amorosas, y encuentros inesperados.
Discografía
Cold Spring Harbor (1971)
Piano Man (1973)
Streetlife Serenade (1974)
Turnstiles (1976)
The Stranger (1977)
52nd Street (1978)
Glass Houses (1980)
Songs in the Attic (En vivo) (1981)
The Nylon Curtain (1982)
An Innocent Man (1983)
Greatest Hits, Vols. 1 & 2 (1985)
The Bridge (1986)
Live in Leningrad (En vivo) (1987)
Storm Front (1989)
River of Dreams (1993)
Greatest Hits, Vol. 3 (1997)
The Complete Hits Collection: 1973–1997 (1997) (recopilación)
2000 Years: The Millennium Concert (En vivo) (2000)
Fantasies & Delusions (2001)
Ultimate Collection (2001)
The Essential Billy Joel (2001)
Movin’ Out
Piano Man: The Very Best Of (2004) (recopilación)
My Lives (2005) (recopilación)
12 Gardens Live (2006) (En vivo)
Live At the Shea Stadium (2008) (En vivo)
Original Album Classics (2012) (recopilación)
Sencillos
De Piano Man.35
1973 «Piano Man» POP #25
De Streetlife Serenade
1975 «The Entertainer» POP #34
De The Stranger
1978 «Just the Way You Are» POP #3; UK #1937
1978 «Movin’ Out (Anthony’s Song)» POP #17; UK #35
1978 «Only the Good Die Young» POP #24
1978 «She’s Always a Woman» POP #17 (en 1986, fue lanzado en UK, junto con «Just The Way You Are», alcanzando el #53)
De 52nd Street
1978 «My Life» POP #3 (lanzamiento 1979); UK #12
1979 «Big Shot» POP #19
1979 «Honesty» POP #24
1979 «Until the Night» UK #50
De Glass Houses
1980 «All for Leyna» UK #40
1980 «You May Be Right» POP #742
1980 «It’s Still Rock and Roll to Me» POP #1; UK #14
1980 «Don’t Ask Me Why» POP #19
1980 «Sometimes a Fantasy» POP #36
1980 «Close To The Borderline» POP #7
De Songs in the Attic (en vivo)
1981 «Say Goodbye to Hollywood» POP #17 (original de Turnstiles mayo de 1976)
1982 «She’s Got a Way» POP #23 (original de Cold Spring Harbor 1971, re-lanzado por Columbia en 1983)
De The Nylon Curtain
1982 «Pressure» POP #20
1983 «Allentown» POP #17
1983 «Goodnight Saigon» POP #66
De An Innocent Man
1983 «Uptown Girl» POP #3; UK #1
1983 «Tell Her About It» POP #1; UK #4
1983 «An Innocent Man» POP #10; UK #8 (1984 lanzamiento)
1984 «The Longest Time» POP #14;UK #25
1984 «Leave a Tender Moment Alone» POP #27; UK #29 (lado A junto con «Goodnight Saigon» en UK)
1985 «Keeping the Faith» POP #18
De Greatest Hits, Vols. 1 & 2 (1973-1985)
1985 «The Night Is Still Young» POP #34
1985 «You’re Only Human (Second Wind)» POP #9
De The Bridge
1986 «Modern Woman» POP #10
1986 «A Matter Of Trust» POP #10; UK #52
1987 «Baby Grand» POP #75
1987 «This Is The Time» POP #18
De Storm Front
1989 «We Didn’t Start the Fire» POP #1; UK #7
1989 «Leningrad» UK #53
1990 «I Go to Extremes» POP #6; UK #70
1990 «And So It Goes» POP #37
1990 «That’s Not Her Style» POP #77
1990 «The Downeaster Alexa» POP #57
De Honeymoon in Vegas soundtrack
1992 «All Shook Up» UK #27
De River of Dreams
1993 «The River of Dreams» POP #3; UK #3
1993 «All About Soul» POP #29; UK #32
1993 «No Man’s Land» UK #50
1994 «Lullabye (Goodnight, My Angel)» POP #77
De Greatest Hits Vol. 3
1997 «To Make You Feel My Love» POP #50
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Big Brother and the Holding Company es una banda de rock estadounidense que se formó en San Francisco en 1965 como parte de la escena musical psicodélica que produjo grupos como Grateful Dead, Quicksilver Messenger Service y Jefferson Airplane.
Leer más ...
Ellos son mejor conocidos como la banda donde se destacó Janis Joplin como cantante principal.
Su álbum de 1968, Cheap Thrills se considera una de las obras maestras del sonido psicodélico de San Francisco. Alcanzó el número uno del Billboard y fue clasificado en el lugar 338 de los Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos según Rolling Stone.
Discografía
Big Brother & the Holding Company (1967)
Cheap Thrills (1968)
Be a Brother (1970)
How Hard It Is (1971)
Can’t Go Home Again (1997)
Live at Winterland ’68 (1998)
Do What You Love (1999)
Hold Me (2006)
The Lost Tapes (álbum de Big Brother and the Holding Company) (2008)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
The Beach Boys son una banda de pop rock formada en la ciudad estadounidense de Hawthorne (California) en el año 1961. Fue el grupo más representativo del estilo de vida californiano de los años 60, así como también de la música y cultura del surf de la época.
Leer más ...
La banda estuvo integrada en su fundación por los hermanos Wilson: Brian (compositor, voz, bajo y piano), Carl (guitarra y voz) y Dennis (batería, voz); junto con un primo de la familia, Mike Love (voz); y un compañero de estudio de Brian, Al Jardine (guitarra y voz). Bruce Johnston (voz, bajo y piano) se unió más tarde al grupo para reemplazar a Brian Wilson en las actuaciones en vivo.
Al principio de su carrera, sus composiciones se basaban exclusivamente en el surf rock y el pop de los años 60, con producciones y arreglos muy delicados de guitarras y armonías vocales que dotaban de un sonido característico e inconfundible al grupo. Durante la segunda mitad de la década, el grupo incursionó en el pop barroco y pop psicodélico, con álbumes como Pet Sounds y Smiley Smile, respectivamente, además del aclamado sencillo número uno «Good Vibrations».
Hasta 1965, las actuaciones internacionales de la banda figuraron entre las más populares de la década de 1960. Pero en aquel año, el genio creativo del grupo, Brian Wilson, decidió alejarse de la banda por problemas personales. Aun así, en los años 1970 siguieron publicando álbumes de distintos géneros musicales, que iban desde el elaborado pop en el disco Sunflower, al soul y góspel en Carl and the Passions – «So Tough». Sin embargo, The Beach Boys (con diferentes miembros en su formación a lo largo de su historia) nunca llegaron a recuperar la popularidad que tuvieron a mediados de los años 1960, cuando el grupo llegó a competir incluso de forma breve con The Beatles musicalmente, tanto en términos de atractivo comercial como de crítica. Desde la década de 1980, ha habido muchas disputas legales entre los miembros del grupo sobre las regalías, los derechos de autor y el uso del nombre de la banda. Los Beach Boys originales —excepto Dennis y Carl Wilson, ya fallecidos— se reunieron en diciembre de 2011 para celebrar el quincuagésimo aniversario del grupo, además de editar el álbum That’s Why God Made the Radio en 2012.
The Beach Boys, junto a otras bandas de los años 1960, sirvieron de inspiración a numerosos artistas del medio. Grupos como Queen y ABBA, o el músico inglés Elton John, e incluso el conjunto de punk rock Ramones reconocieron la influencia de la banda californiana en sus composiciones. Apodados como «los beatles estadounidenses», The Beach Boys fueron frecuentemente citados como el mejor grupo musical de los Estados Unidos. En 2010, el canal de televisión especializado en música VH1 los clasificó en el número quince en su lista de los «100 artistas más grandes de todos los tiempos»,11 y en 2011, la revista Rolling Stone los clasificó en el número doce en el listado de sus «100 artistas más grandes». Allmusic ha llegado a publicar: «Frecuentemente se olvida lo que hicieron The Beach Boys por la música. La capacidad infalible de la banda para navegar por el éxito y el desarrollo artístico hizo de ella el primer y el mejor conjunto de rock de los Estados Unidos».
Los orígenes del grupo se remontan a los suburbios del sur de Los Ángeles, en Hawthorne, estado de California, cerca del océano Pacífico. Brian, Dennis y Carl eran hijos de Murry Wilson, un compositor frustrado y en ocasiones un padre abusivo. Los tres hermanos crecieron a muy pocos kilómetros del mar, en cuyas playas se practicaba el surf, aunque solo Dennis llegó a interesarse por este deporte. Los tres ya armonizaban musicalmente sus voces desde muy jóvenes. Muy a menudo se unía a ellos su primo Mike Love. El grupo se completó finalmente con la llegada de Al Jardine, un amigo de Brian Wilson en la escuela secundaria y compañero suyo en el equipo escolar de fútbol americano.
En 1958, y con motivo de su decimosexto cumpleaños, Brian recibió de sus padres un magnetófono de bobina abierta como regalo. Con este artefacto aprendió a sobregrabar las voces de Carl, la de su madre y la suya propia. Después, Brian se hizo una grabación tocando el piano, y más tarde agregó la guitarra eléctrica interpretada por Carl, cuyo instrumento recibió éste como regalo en Navidad.
Brian fue desde muy temprano un ávido oyente de Johnny Otis en su programa de la radio KFOX, una de las emisoras favoritas de su hermano Carl. Inspirado por la simple estructura y las voces de las canciones de rhythm and blues que oía, cambió su estilo de tocar el piano y pronto empezó a escribir canciones por sí mismo. Su entusiasmo interfirió con sus estudios de música en la escuela. Dejó de completar el duodécimo grado de sonata para piano, pero ya había realizado una composición original titulada «Surfin’». Wilson ha declarado sobre sus comienzos en la música, cuando apenas tenía ocho años: «La música ya me estaba formando e influenciando por entonces… nada me afectó más que cuando escuché a mi padre tocar el piano de la familia… vi cómo los dedos hacían los acordes y memoricé sus posiciones».
Su padre, Murry Wilson, no había destacado en su faceta de componer canciones. Su único éxito, «Two Step Side Step», lo compuso cuando estaba cursando el Bachillerato en 1952. A pesar de su habilidad musical y su deseo de educar musicalmente a Brian, Murry era un padre violento: hacía críticas desalentadoras a sus hijos y abusaba psicológica y físicamente de ellos. Brian siempre quiso, desde niño, aprender a tocar el piano, aunque siempre estaba demasiado atemorizado para preguntar cómo. Pero, en un momento dado, Brian sorprendió a su padre y le mostró que había aprendido a tocar él solo el piano: «Tocar el piano… literalmente me salvó el culo».
Los hermanos Wilson comenzaron a juntarse cada vez más con Mike Love gracias a las reuniones que daban regularmente sus familias respectivas. Brian le enseñó armonía vocal a la hermana de Love, Maureen, y también a unos amigos. Tanto Mike como Brian fueron a estudiar juntos al Instituto Hawthorne, donde conocieron a Al Jardine, quien ya había tocado la guitarra en un grupo de folk llamado The Islanders. En su búsqueda de colaboradores, Brian y Alan le preguntaron a los jugadores de fútbol americano de la escuela si querían aprender música y armonías. Sin embargo, esta búsqueda no obtuvo ningún resultado.
Mike Love liderando a los Beach Boys «oficiales» en Springfield (Misuri), en el verano de 2009.
Wilson comenzó a asistir en septiembre de 1961 a la escuela El Camino Community College, donde se especializó en psicología y donde también obtuvo clases adicionales de música. Mientras tanto, Jardine ingresó a la universidad Ferris State en Big Rapids (estado de Míchigan), después de trasladarse con sus padres al medio oeste. En octubre de ese mismo año, Glee, la madre de Mike Love, echó a su hijo de casa al enterarse de que había dejado embarazada a su novia.
Brian Wilson le sugirió a Al Jardine que formaran equipo entre los tres, junto a Carl. Fueron en estas sesiones primarias, realizadas en el dormitorio de Brian, en donde comenzó a gestarse el «sonido de The Beach Boys». Finalmente fue Mike Love quien animó a Brian a escribir canciones y fue él quien le dio el primer nombre a la banda, The Pendletones. Este nombre provenía de las camisas de lana Pendleton, que estaban siendo muy populares en ese momento. En los primeros recitales de 1960 la banda utilizó estas camisas de lana parecidas a una chaqueta. Después, el grupo comenzó a utilizar, en 1962, unas camisas rayadas a franjas celestes y blancas que usaron regularmente durante sus recitales hasta 1966.
Discografía
1962: Surfin’ Safari
1963: Surfin’ USA
1963: Surfer Girl
1963: Little Deuce Coupe
1964: Shut Down Volume 2
1964: All Summer Long
1964: The Beach Boys’ Christmas Album
1965: The Beach Boys Today!
1965: Summer Days (and Summer Nights!!)
1965: Beach Boys’ Party!
1966: Pet Sounds
1967: Smiley Smile
1967: Wild Honey
1968: Friends
1969: 20/20
1970: Sunflower
1971: Surf’s Up
1972: Carl and the Passions – «So Tough»
1973: Holland
1976: 15 Big Ones
1977: Love You
1978: M.I.U. Album
1979: L.A. (Light Album)
1980: Keepin’ the Summer Alive
1985: THE BEACH BOYS
1989: Still Cruisin’
1992: Summer in Paradise
1996: Stars and Stripes Vol. 1
2012: That’s Why God Made the Radio