|
|
Contenido |
01. The Woman Comes And Goes |
|
|
Contenido |
1. Rich Girl |
|
|
Contenido |
01. It’s A Laugh |
|
|
Contenido |
1. Don’t Change |
|
|
Contenido |
1. Back Together Again |
|
|
Contenido |
01. Camellia |
|
|
|
Contenido |
1. Born On The Bayou (Single Edit) 3:50 |
|
|
Contenido |
Disc: 1 Disc: 2 Disc: 3 |
|
|
Contenido |
DISC 1: DISC 2: Bonus DVD – The Video Collection Personnel: |
|
|
|
Contenido |
01. Good Golly Miss Molly (02:42) |
|
|
Contenido |
CD1: CD2 – Live 1970: |
|
|
Contenido |
CD1: CD2: CD3: |
|
|
Contenido |
01. Lookin’ for a Reason (03:28) |
|
|
Contenido |
01. The Midnight Special (from TWILIGHT ZONE…THE MOVIES) (04:12) |
|
|
Contenido |
CD1: CD2: |
|
|
Contenido |
01. Proud Mary (03:07) |
|
|
Contenido |
CD1 CD2 |
|
|
Contenido |
01. Chip Monck Intro/Born On The Bayou (5:23) |
|
|
Contenido |
01. Proud Mary 3.07 |
|
|
Contenido |
01. Walk on the Water |
|
|
Contenido |
01. Walk on the Water |
|
|
Contenido |
01 – Born On The Bayou 5.15 |
|
|
Contenido |
01 – Born On The Bayou 5.15 |
|
|
Contenido |
01. Susie Q |
|
|
Contenido |
01. Susie Q |
|
|
Contenido |
01. Susie Q |
|
|
Contenido |
01. Susie Q |
|
|
Contenido |
01. Born On The Bayou 5.04 |
|
|
Contenido |
01. Proud Mary (03:07) |
|
|
Contenido |
01. Lookin’ For A Reason (John Fogerty) 03:28 |
|
|
Contenido |
01. Lookin’ For A Reason (John Fogerty) 03:28 |
|
|
Contenido |
01. Pagan Baby [0:06:26.28] |
|
|
Contenido |
01. Pagan Baby [0:06:26.28] |
|
|
Contenido |
01. Pagan Baby [0:06:26.28] |
|
|
Contenido |
01. Ramble Tamble 07:13 John Fogerty – lead guitar, piano, saxophone, harmonica, vocals |
|
|
Contenido |
01. Ramble Tamble 07:13 John Fogerty – lead guitar, piano, saxophone, harmonica, vocals |
|
|
Contenido |
01. Ramble Tamble 07:13 John Fogerty – lead guitar, piano, saxophone, harmonica, vocals |
|
|
Contenido |
01. Ramble Tamble 07:13 John Fogerty – lead guitar, piano, saxophone, harmonica, vocals |
|
|
Contenido |
01. Ramble Tamble 07:13 John Fogerty – lead guitar, piano, saxophone, harmonica, vocals |
|
|
Contenido |
01. Down On The Corner [0:02:47.60] John Fogerty – vocals, lead guitar, piano, harmonica on «Poorboy Shuffle» |
|
|
Contenido |
01. Down On The Corner [0:02:47.60] John Fogerty – vocals, lead guitar, piano, harmonica on «Poorboy Shuffle» |
|
|
Contenido |
01. Down On The Corner [0:02:47.60] John Fogerty – vocals, lead guitar, piano, harmonica on «Poorboy Shuffle» |
|
|
Contenido |
01. Down On The Corner [0:02:47.60] John Fogerty – vocals, lead guitar, piano, harmonica on «Poorboy Shuffle» |
|
|
Contenido |
01. Down On The Corner [0:02:47.60] John Fogerty – vocals, lead guitar, piano, harmonica on «Poorboy Shuffle» |
|
|
Contenido |
01. Green River [0:02:38.31] |
|
|
Contenido |
01. Green River [0:02:38.31] |
|
|
Contenido |
01. Green River [0:02:38.31] |
|
|
Contenido |
01. Green River [0:02:38.31] |
|
|
Contenido |
01. Green River [0:02:38.31] |
|
|
Contenido |
01. Born On The Bayou 05:15 Musicians: |
|
|
Contenido |
01. Born On The Bayou 05:15 Musicians: |
|
|
Contenido |
01. Born On The Bayou 05:15 Musicians: |
|
|
Contenido |
01. Born On The Bayou 05:15 Musicians: |
|
|
Contenido |
1. I Put A Spell On You (4:33) Musicians: |
|
|
Contenido |
1. I Put A Spell On You (4:33) Musicians: |
|
|
Contenido |
01. I Put A Spell On You (Screamin’ Jay Hawkins) 04:32 Musicians: |
|
|
Contenido |
01. I Put A Spell On You (Screamin’ Jay Hawkins) 04:32 Musicians: |

Creedence Clearwater Revival
Creedence Clearwater Revival (más conocida como CCR o Creedence) fue una banda estadounidense de rock con gran aceptación mediática y muy popular a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta.
Leer más ...
El estilo musical de Creedence combinó el rock and roll con otros géneros tales como el blues, el gospel, el country y el swamp rock. La denominación genérica Roots rock, se refiere a la música inspirada en las raíces tradicionales de la música norteamericana, no existía en la época en que se formó CCR, pero hoy en día sería perfectamente aplicable a su estética. Por su estilo de música tan peculiar se les llama los reyes de la carretera.
Su influencia a menudo no es valorizada, aunque es rastreable en varios géneros y corrientes que llegan hasta nuestros días. La música de Creedence dio una muestra de contundencia y simpleza que sirvió de semilla de lo que después seria llamado grunge.
Cuarenta años después de la disolución del grupo, la música de Creedence Clearwater Revival se mantiene como base de la historia de la música contemporánea y es citada o incluida en radios y medios de comunicación como influencia de un inmenso abanico de otros músicos entre ellos Dave Grohl ex Nirvana y actual cantante de Foo Fighters.
John Fogerty, Doug Clifford y Stu Cook, todos ellos nacidos en 1945, se conocieron en los cursos superiores de secundaria en El Cerrito, condado de Contra Costa, California, y comenzaron a tocar música bajo el nombre de The Blue Velvets. El trío sería respaldado por Tom Fogerty, el hermano mayor de John, en algunos eventos en directo y en grabaciones. En 1964, el grupo firmó un contrato con Fantasy Records, un sello discográfico independiente establecido en San Francisco.
Para el primer trabajo discográfico del grupo, el propietario de Fantasy Records Max Weiss renombró el grupo como The Golliwogs, aparentemente para sumarse a la ola de bandas británicas con nombres similares.
Durante este periodo, los papeles de cada miembro del grupo sufrieron cambios. Stu Cook cambiaría el piano por el bajo, mientras que Tom Fogerty se convirtió en el principal guitarrista rítmico. Por su parte, John Fogerty comenzó a componer nuevo material y pasó a conformar la voz principal del grupo, como Tom Fogerty recordaría años después: «Yo podía cantar, pero John tenía un sonido».
El grupo sufrió un leve revés en 1966 cuando John Fogerty y Doug Clifford fueron llamados para incorporarse a realizar el servicio militar. En 1967, tras el regreso de ambos componentes, Saul Zaentz ofreció al conjunto grabar un álbum completo, con la única condición de que cambiaran de nombre. Al estar disconformes con el nombre de The Golliwogs, los cuatro miembros del grupo aceptaron la propuesta. Zaentz y el grupo acordaron regresar con diez sugerencias cada uno, aunque el propio Zaentz ya se sentía entusiasmado con la primera de todas: Creedence Clearwater Revival. La banda tomó tres elementos: Creedence del sobrenombre de un amigo de Tom Fogerty: Credence Nuball ‘Creed’ (‘Credo’), Clear Water (‘Agua Limpia’), de un spot publicitario de cerveza y Revival del renovado compromiso de los cuatro con la banda. Otras propuestas eran «Muddy Rabbit», «Gossamer Wump» y «Credence Nuball and the Ruby».
En 1968, Fogerty y Clifford finalizaron el servicio militar. Consecuentemente, los cuatro miembros de Creedence dejaron sus trabajos y elaboraron un calendario de duros ensayos y de conciertos por clubes de la región.
El álbum resultante de la propuesta inicial de Zaentz fue el epónimo Creedence Clearwater Revival, que ganó la atención de la crítica musical en un momento de auge de la cultura pop. La promoción del álbum fue también bien recibida, con la programación del single Suzie Q un éxito de finales de los años 50’s original de Dale Hawkins en numerosas cadenas de radio del área de la Bahía de San Francisco, así como la cadena WLS de Chicago. Aficionados al blues apreciaron en buena medida las similitudes entre el estilo de Creedence y los artistas de R&B de los sellos Vee-Jay Records y Chess. Suzie Q se convirtió en el primer single del grupo en entrar en el Top 40, alcanzando el puesto 11 y convirtiéndose en el único éxito del grupo no compuesto por John Fogerty.
Formaciones
1968–1971
John Fogerty: voz, guitarra, armónica, teclados y saxofón
Tom Fogerty: guitarra, piano y coros
Stu Cook: bajo, órganos y coros
Doug Clifford: batería, percusión y coros
1971-1972
John Fogerty: voz, guitarra, teclados y armónica
Stu Cook: voz, bajo, teclados, guitarra y coros
Doug Clifford: voz, batería, percusión y coros
Álbumes de estudio
Creedence Clearwater Revival (1968)
Bayou Country (1969)
Green River (1969)
Willy and the Poor Boys (1969)
Cosmo’s Factory (1970)
Pendulum (1970)
Mardi Gras (1972)
|
|
Contenido |
Stereo Album The Band |
|
|
Contenido |
CD 1 CD 2 |
|
|
Contenido |
01. Strange Brew (Eric Clapton, Felix Pappalardi, Gail Collins) 02:50 Musicians: |
|
|
Contenido |
01. Strange Brew (stereo mix) – 02:50 |
|
|
Contenido |
01. Strange Brew (02:48) |
|
|
Contenido |
01. Strange Brew (02:48) |
|
|
Contenido |
01. Strange Brew (Stereo) |
|
|
Contenido |
1. Crazy ‘Bout You Baby |
|
|
Contenido |
1. Crazy ‘Bout You Baby (Littl Walter) 3:03 Credits: |

Christine McVie
Christine McVie (nacida como Anne Christine Perfect el 12 de julio de 1943 en Bouth, Lancashire, Reino Unido) es una músico, compositora y teclista inglesa conocida mundialmente por ser vocalista y teclista en la banda de rock Fleetwood Mac.
Leer más ...
Inició su carrera musical en la agrupación británica Chicken Shack en la que participó en dos discos de estudio, hasta que en 1970 y gracias a la oportunidad ofrecida por Peter Green, ingresó a Fleetwood Mac. En la banda londinense se convirtió en una de sus voces principales como también en una de sus importantes compositoras, por más de veinticinco años seguidos.
En 1998 ingresó al Salón de la Fama del Rock como miembro de Fleetwood Mac y al poco tiempo se retiró de manera voluntaria de la banda. Durante cerca de 15 años estuvo alejada de la escena musical, hasta que en 2013 compartió en un show en vivo con sus excompañeros que sirvió como preludio para su regreso al grupo celebrado oficialmente el 13 de enero de 2014.
Por otro lado posee una corta carrera como solitario con tres discos de estudio, y además ha colaborado con otros artistas como con el vocalista Dennis Wilson en la canción «Love Surrounds Me» para el disco L.A. (Light Album) de The Beach Boys y con Christopher Cross en el tema «Never Stop Believing» en su álbum Back of My Mind de 1988, entre otras participaciones.
Nació en la pequeña villa de Bouth en el Distrito de los Lagos en Inglaterra, pero creció en las áreas de Bearwood y Smethwick cerca de Birmingham. Su padre, Cyril P.A. Perfect, era un violinista y profesor de música en la Escuela secundaria de San Felipe y en el Colegio San Pedro de la Educación situadas en el centro de Birmingham. Mientras que su madre, Beatrice E.M (de apellido de soltera, Reece), era una psíquico y médium. Cabe señalar que su abuelo se desempeñó como teclista en la Abadía de Westminster.
Desde los 4 años de edad su padre la introdujo en el mundo de la música a través del piano, pero recién a los 11 descubrió su talento gracias a las clases de Philip Fisher, pianista y amigo de su hermano mayor John, que le enseñó las principales sinfonías de la música clásica. Sin embargo y a los 15 años cambió radicalmente su enfoque musical hacia el rock and roll, cuando su hermano trajo a su casa un libro de canciones del artista Fats Domino.
Años más tarde ingresó a estudiar escultura en una escuela de arte de Birmingham, con el objetivo de llegar a ser profesora en esa disciplina. Durante ese tiempo conoció a los músicos Stan Webb y Andy Silvester, quienes tocaban en una banda llamada Sounds of Blues y que al conocer su talento musical la invitaron a formar parte de la agrupación, cuya participación duró cinco años cuando se separaron. En dicha cantidad de años se graduó de la escuela, sin embargo y al ganar poco dinero con su título, trabajó como escaparatista de tiendas por departamento.
con Fleetwood Mac
1971: Future Games
1972: Bare Trees
1973: Penguin
1973: Mystery to Me
1974: Heroes Are Hard to Find
1975: Fleetwood Mac
1977: Rumours
1979: Tusk
1982: Mirage
1987: Tango in the Night
1990: Behind the Mask
1995: Time
con Chicken Shack
1968: 40 Blue Fingers, Freshly Packed and Ready to Serve
1969: O.K. Ken
como solista
1970: Christine Perfect
1984: Christine McVie
2004: In the Meantime
Chicago es, junto con Blood, Sweat & Tears (BS&T), la banda más representativa, y la más exitosa en términos comerciales, de lo que se dieron en llamar Big Bands de Rock. Se fundó en la ciudad de su mismo nombre, en 1967, aunque inicialmente se denominó «Chicago Transit Authority», nombre que debieron recortar por problemas jurídicos con la autoridad de transporte público de la ciudad. El grupo permanece activo en la actualidad.
Leer más ...
La banda estuvo integrada, inicialmente, por Lee Loughnane (trompeta), James Pankow (trombón), Walter Parazaider (saxos, flauta), Robert Lamm (voz, piano, órgano), Terry Kath (guitarra, voz), Peter Cetera (bajo, voz) y Danny Seraphine (batería, percusión). Al contrario que BS&T, Chicago mantuvo esta formación bastante estable, a lo largo de su historia. El grupo se formó en el invierno de 1967, a partir del núcleo de la banda de Kath, Parazaider y Seraphine, que se llamaba «The Missing Links», durante una jam session en la Universidad DePaul, cuando se les unieron en el escenario Pankow y Loughnane. El nuevo grupo se llamó «The Big Thing», y se completó poco después con Cetera y Lam. Fue éste quien embarcó a la banda en una gira a Los Ángeles, donde, ya bajo el nombre de Chicago Transit Authority, cosecharon un inesperado éxito.
Ese mismo año, el productor James William Guercio, decidió tutelarlos y, por ello, renunció a producir el primer disco de BS&T, tal como le había pedido Al Kooper. Sí produjo, sin embargo, el segundo, aunque sólo después de que CBS le hubiese dado luz verde a la grabación del primer álbum de «sus chicos».
El primer álbum apareció bajo el nombre del propio grupo, Chicago Transit Authority (Columbia, 1969) y se trató de un disco doble. Algunos de los cortes incluidos en este primer álbum doble son definitorios del sonido de fusión de blues, jazz y rock, en «una distintiva mezcla de alto octanaje»: el progresivo y, como se decía entonces, underground tema I’m a man (utilizado por el DJ de Nueva York, Francis Grasso para crear la primera remezcla rítmica, preludio de la música disco); la experimental y vanguardista Free form guitar; temas con un papel importante de los metales, como Introduction; canciones pop como Does anybody really know what time it is? o Beginnings, con su set final de percusión. El álbum tuvo un impacto mediático enorme y logró índices de venta suficientes en todo el mundo, como para que el grupo realizara una primera gira por Europa, en otoño de 1969.
En España, este primer álbum doble, por razones de cautela comercial de CBS, se publicó como dos álbumes sencillos e independientes entre sí, con varios meses de diferencia: Chicago Transit Authority y I’m a man
Un año más tarde, la banda publicó su segundo álbum doble, bajo el título de Chicago II (1970). Este nuevo disco contenía varios hits, como 25 or 6 to 4, y algunas de sus obras más destacadas, como la arriesgada suite Ballet for a girl in Buchanan, en siete partes, o el tema Poem for the people. También incluyó una composición de música contemporánea, compuesta por Terry Kath y orquestada por Peter Matz, llamada Prelude / Mourning; además de algunos temas pop, como Where do we go from here?.
El tercer disco, también doble, llamado, por supuesto, Chicago III (1971), abundó en la misma línea que el anterior, y tiene también un alto nivel, aunque la crítica lo consideró, en su momento, inferior a los dos anteriores. Incluyó también tres suites, entre las que destaca An hour in the shower, cantada por Terry Kath. No hubo, en este caso, ningún superhit, aunque el disco logró muy buenas ventas.
Álbumes de estudio
The Chicago Transit Authority. (abril de 1969) – Billboard 200 #17; Reino Unido #9
Chicago II. (enero de 1970) – Billboard 200 #4; Reino Unido #6
Chicago III. (enero de 1971) – Billboard 200 #2; Reino Unido #9
Chicago V. (julio de 1972) – Billboard 200 #1; Reino Unido #24
Chicago VI. (junio de 1973) – Billboard 200 #1
Chicago VII. (marzo de 1974) – Billboard 200 #1 (incluye el tema «Wishing you were here», junto a los Beach Boys)
Chicago VIII. (marzo de 1975) – Billboard 200 #1
Chicago X. (junio de 1976) – Billboard 200 #3; Reino Unido #21
Chicago XI. (septiembre de 1977) – Billboard 200 #6
Hot Streets. (septiembre de 1978) – Billboard 200 #12
Chicago 13. (agosto de 1979) – Billboard 200 #21
Chicago XIV. (julio de 1980) – Billboard 200 #71
Chicago 16. (junio de 1982) – Billboard 200 #9; Reino Unido #44
Chicago 17. (mayo de 1984) – Billboard 200 #4; Reino Unido #24
Chicago 18. (septiembre de 1986) – Billboard 200 #35
Chicago 19. (junio de 1988) – Billboard 200 #37
Twenty 1. (enero de 1991) – Billboard 200 #66
Night & Day Big Band. (mayo de 1995) – Billboard 200 #90
Chicago XXV: The Christmas Album. (agosto de 1998) Billboard 200 #47
Chicago XXX. (marzo de 2006) – Billboard 200 #41
Chicago XXXII: Stone Of Sisyphus. (junio de 2008) – Billboard 200 #122
Chicago XXXIII: O Christmas Three. (octubre de 2011) – Billboard 200 #170
Now (Chicago XXXVI) (2014)
Álbumes en vivo
Chicago At Carnegie Hall (en vivo). (octubre de 1971) – Billboard 200 #3
Live in Japan. (1972)
Chicago XXVI: Live In Concert (en vivo). (octubre de 1999)
Chicago XXXIV: Live in ’75. (2011)
Recopilatorios
Chicago IX – Chicago’s Greatest Hits (recopilación). (noviembre de 1975) – Billboard 200 #1
Greatest Hits, Volume II (recopilación). (noviembre de 1981) – Billboard 200 #171
If You Leave Me Now (recopilación). (marzo de 1983)
The Ultimate Collection (recopilación). (1984)
Take Me Back to Chicago (recopilación). (enero de 1985)
Greatest Hits 1982-1989 (recopilación). (noviembre de 1989) – Billboard 200 #37; Reino Unido #6
Group Portrait (recopilación). (1991)
Overtime (recopilación). (1995)
25 Years of Gold (recopilación). (1995)
The Heart Of Chicago 1967-1997 (recopilación). (abril de 1997) – Billboard 200 #55; Reino Unido #21
The Very Best of Chicago (recopilación). (1997)
The Heart Of Chicago 1967–1998 Volume II (recopilación). (mayo de 1998) – Billboard 200 #154
The Very Best Of: Only The Beginning (recopilación). (julio de 2002) – Billboard 200 #38; Reino Unido #11
The Box (recopilación). (julio de 2003)
Love Songs (recopilación). (enero de 2005) – Billboard 200 #57
The Best Of Chicago: 40th Anniversary Edition (recopilación). (octubre de 2007) – Billboard 200 #100
The Nashville Sessions (2013)
|
|
Contenido |
1. Kitty 2.23 |
|
|
Contenido |
01. Matthew & Son (2:45) |
|
|
Contenido |
01 – Mr. Tambourine Man (2:29) |
|
|
Contenido |
01. Subterranean homesick blues [0:02:24.25] |
|
|
Contenido |
01. John Wesley Harding [0:02:57.57] |
|
|
Contenido |
01. John Wesley Harding [0:02:57.57] |
|
|
Contenido |
01. John Wesley Harding |
|
|
Contenido |
01. John Wesley Harding |
|
|
Contenido |
01. Rainy Day Women # 12 & 35 |
|
|
Contenido |
CD1: CD2: |
|
|
Contenido |
CD1 – Mirror Image (1974): CD2 – New City (1975): |
|
|
Contenido |
3 |
|
|
Contenido |
1 Hi-De-Ho – Goffin, King 4:27 |
|
|
Contenido |
01. Hi-De-Ho |
|
|
Contenido |
01. Variations On A Theme By Erik Satie (1st & 2nd Movements) 2:35 |
|
|
Contenido |
01. Variations on a theme by Erik Satie (1st & 2nd movements adapted from «Trois Gymnopedies») |
|
|
|
|
|
Contenido |
01. Bye Bye Baby 2.35 |
|
|
Contenido |
01. Bye Bye Baby 2.35 |
|
|
Contenido |
01. Turn Of The Century [0:02:27.24] |
|
|
Contenido |
01. Somebody Trusted |
|
|
Contenido |
«Why Was I Born?» (Oscar Hammerstein II, Jerome Kern) (2:52) |
|
|
Contenido |
01 – Respect 02 – Drown in My Own Tears 03 – I Never Loved a Man (The Way I Love You) 04 – Soul Serenade 05 – Don’t Let Me Lose This Dream 06 – Baby, Baby, Baby 07 – Dr. Feelgood (Love Is a Serious Business) 08 – Good Times 09 – Do Right Woman, Do Right Man 10 – Save Me 11 – A Change Is Gonna Come |
|
|
Contenido |
01 – Respect 02 – Drown in My Own Tears 03 – I Never Loved a Man (The Way I Love You) 04 – Soul Serenade 05 – Don’t Let Me Lose This Dream 06 – Baby, Baby, Baby 07 – Dr. Feelgood (Love Is a Serious Business) 08 – Good Times 09 – Do Right Woman, Do Right Man 10 – Save Me 11 – A Change Is Gonna Come 12 – Respect» (stereo version) – 2:28 13 – I Never Loved a Man (The Way I Love You)» (stereo version) – 2:47 14 – Do Right Woman, Do Right Man» (stereo version) – 3:14 |
|
|
Contenido |
01. Satisfaction |
|
|
Contenido |
CD1: CD2: |
|
|
Contenido |
DISC 1: DISC 2: |
|
|
Contenido |
01 Lord Grenville 5.03 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Blood, Sweat & Tears (también conocidos como BS&T) es una banda de rock, fundada en 1967 en Nueva York (Estados Unidos), que se convirtió en el principal icono del llamado Jazz Rock, fusionando rock, blues, pop y jazz a través de arreglos complejos, concebidos para una sección rítmica clásica y una sección de instrumentos de viento, creando una peculiar forma de R&B y soul. Junto con el grupo Chicago, conforman la cabeza más visible de lo que el musicólogo Joachim E. Berendt llamó las Big Bands de Rock.
Leer más ...
El pianista y organista Al Kooper, que había estado en sesiones históricas con Bob Dylan, Jimi Hendrix o los mismos Rolling Stones, y que por entonces estaba enrolado en una banda de rock denominada The Blues Project, fue el impulsor del grupo, cuyo nombre tomó de un disco, de 1963, del cantante de country, Johnny Cash que, a su vez, lo recogió de la famosa expresión de Winston Churchill. El grupo, al que se incorporaron su compañero de banda, el guitarrista Steve Katz, y el bajista Jim Fielder, un veterano que había estado en grupos como Buffalo Springfield o The Mothers Of Invention de Frank Zappa, se concibió con una estructura derivada de las bandas de soul de los sesenta, con una base rítmica clásica (guitarra, teclados, bajo y batería) y una potente sección de metales (dos trompetas, trombón y saxo), y con un bagaje musical que incluía, por supuesto, rock y blues, pero también psicodelia, pop, jazz y soul.
Su primera actuación tuvo lugar en el Café a Go-Go, en Nueva York, el invierno de 1967, y tuvieron un impacto notable, lo suficiente para que Columbia decidiese ficharlos y grabar un disco, Child is father to the man. El disco se publicó en 1968, con los trompetistas Jerry Weiss y Randy Brecker, el trombonista y teclista Dick Halligan, el saxofonista Fred Lipsius y el batería Bobby Colomby, además de los antes citados. Se situó en el nº 47 del Billboard 200, un puesto elevado para unos debutantes.
Las dudas de la banda, y de la compañía de discos, respecto a la capacidad de Kooper como cantante (se había hecho cargo de la voz en el primer disco) y algunas divergencias conceptuales, le decidieron a dejar la banda. Con él, se fueron Brecker y Weiss, cada uno a sus proyectos. BS&T recurrieron a Laura Nyro para cubrir su puesto, y realizaron un par de actuaciones de prueba, aunque tras ellas, la cantante decidió no arriesgarse. Tras realizar gestiones infructuosas en la Motown (Stevie Wonder), Fielder tanteó a su antiguo compañero de banda, Stephen Stills, que finalmente no aceptó. Fue Katz quien propuso, entonces, al canadiense David Clayton-Thomas para hacerse cargo de la voz. Se incorporaron, además, los trompetistas Lew Soloff y Chuck Winfield, así como el trombonista Jerry Hyman, ya que Halligan se dedicó a los teclados para cubrir la baja de Kooper.
Con esta formación, publicaron su disco más exitoso, Blood, Sweat & Tears (1969), que incluyó verdaderos hits como Spinning Wheel o And when I die, aparte de auténticas joyas, como la versión de God bless the Child, el tema clásico de la cantante de jazz Billie Holiday. En estas grabaciones se plasma de forma clara y brillante el concepto musical que animó al grupo: Bases potentes, arreglos poderosos para los metales, improvisaciones de corte claramente jazzístico y, por encima, una voz carismática e identificable. BS&T fue una de las bandas que actuó en el mítico Festival de Woodstock. El disco llegó al nº 1 en álbumes, y obtuvo el Grammy al mejor disco r&b del año, y ello a pesar de lo ambicioso de la propuesta, incluso para los cánones de la época.
Los siguientes discos, Blood, Sweat & Tears 3 (1970), que también llegó al nº1 de Billboard 200, y B.S. & T. 4 (1971), que alcanzó un aceptable nº 10, abundaron en la fórmula, dejando algunos temas de muy alto nivel, como Hi de Ho, uno de sus grandes éxitos de ventas, compuesta para ellos por Carole King; He’s a Runner (de la cantautora Laura Nyro); Symphony for the Devil / Simpathy for the Devil, una versión oscura y reflexiva del tema de los Rolling Stones; la sutil John the Baptist; o el espectacular solo de trombón que conforma Redemption, ejecutado por Dave Bargeron, quien había sustituido, unos meses antes de la grabación, a Hyman. Cuentan también con la colaboración del clarinetista Don Heckman. En 1970, el grupo había participado en la banda sonora de la película The Owl and the Pussycat, que se editó en disco en Estados Unidos, en diciembre de ese año, y que apenas logró situarse en el puesto 186 de los charts. Nunca llegó a publicarse en España.
En esta época, BS&T estaban unánimemente valorados, sus conciertos recibían buenas críticas, se situaban en los puestos altos de los polls de la revista de jazz Down Beat y sus temas se encaramaban a las primeras posiciones de ventas de Billboard. Algunos de sus miembros, también consiguieron nominaciones como instrumentistas en los polls y adquirieron bastante prestigio. Su imagen, no obstante, había sufrido un golpe con la gira que se vieron obligados a hacer por los países del Este, de la mano del Departamento de Estado, como contrapartida a la legalización de la situación laboral de Clayton-Thomas. Además, la banda comenzó a acusar las tensiones internas entre las distintas corrientes que albergaba: La comercial y con tendencia al «estilo Las Vegas», que siempre acompañó a Clayton-Thomas; la jazzística, que dominaba entre los metales y Colomby; y la más tradicionalmente rockera, de Katz y Fielder, lo que hizo que su siguiente disco se retrasara tanto como para que Columbia decidiera sacar un Greatest Hits (febrero de 1972), que consiguió el disco de oro en mayo y alcanzó el nº 19 del Billboard 200.
Álbumes originales
Child is father to the man (Columbia, 1968)
Blood, Sweat & Tears (Columbia, 1969)
Blood, Sweat & Tears 3 (Columbia, 1970)
B.S. & T. 4 (Columbia, 1971
New blood (Columbia, 1973)
No sweat (Columbia, 1973)
Mirror image (Columbia, 1974)
New city (Columbia, 1975)
More than ever (Columbia, 1976)
In concert (Live and Improvised) (Columbia, 1977) -Grabado en directo, en 1975-
Brand New Day (ABC Records, 1977)
Nuclear blues (MCA Records, 1980) -Editado en Europa como The Challenge (Astan Music, 1984)-
Blood, Sweat & Tears Live (Rhino Records, 1994) -Grabado en directo, en 1980-
Sail away – Live in Stockholm 1973 (Immortal IMC Music, 2010) -Grabado en directo, en 1973-
Álbumes recopilatorios
Greatest hits (Columbia, 1972)
Blood, Sweat & Tears’ Greatest Hits (Columbia, 1986)
What goes up! – The best of Blood, Sweat & Tears (Sony, 1995)
You’ve made me so happy (Sony, 2001)
The Collection (Sony/Columbia, 2003)
Miembros
Dave Gellis
Glenn McClelland
Bo Bice
Joel Rosenblatt
Carl Fischer
Trevor Neumann
Michael Davis
Ken Gioffre
Jon Ossman
Antiguos miembros
Los fundadores del grupo (1967)
Al Kooper : teclados, cantante (1967-1968)
Randy Brecker : trompeta, fliscorno (1967-1968)
Jerry Weiss : trompeta, fliscorno, coros (1967-1968)
Fred Lipsius : saxo alto, piano (1967-1972)
Dick Halligan : teclados, trombón, trompa, flauta, coros (1967-1972)
Steve Katz : guitarra, armónica, laúd, mandolina, cantante (1967-1973, 2008- )
Jim Fielder : bajo, guitarra, coros (1967-1974)
Bobby Colomby : batería, percusión, coros (1967-1977)
El periodo clásico (1968-1973)
David Clayton-Thomas : cantante, guitarra (1968-1972, 1974-2004)
Lew Soloff : trompeta, fliscorno (sustituye a Brecker, 1968-1974)
Chuck Winfield : trompeta, fliscorno, coros (sustituye a Weiss, 1968-1973)
Jerry Hyman : trombón, trombón bajo (1968-1970)
Dave Bargeron : trombón, tuba, trompa, bajo, coros (sustituye a Hyman, 1970-1978)
Bobby Doyle : cantante, piano (sustituye a Thomas, 1972)
Joe Henderson : saxo tenor (sustituye a Lipsius, 1972)
Lou Marini Jr. : saxos soprano y tenor, flauta (sustituye a Henderson, 1972-1974)
Larry Willis : teclados (sustituye a Halligan, 1972-1978)
Georg Wadenius : guitarra, coros (toca a la vez que Katz, 1972-1975)
Jerry Fisher : cantante (sustituye a Doyle, 1972-1974)
Tom Malone : trombón, trompeta, fliscorno, saxo alto, bajo (sustituye a Winfield, 1973-1974)
El periodo clásico tardío (1974-1978)
Jerry LaCroix : cantante, saxo alto, flauta, armónica (1974)
Ron McClure : bajo, contrabajo (sustituye a Fielder, 1974-1975, 1976)
Tony Klatka : trompeta, fliscorno (sustituye a Soloff, 1974-1978)
Bill Tillman : saxo alto, flauta, clarinete, coros (sustituye a Marini, 1974-1977)
Joe Giorgiani : trompeta, fliscorno (sustituye a Malone, 1974-1975)
Luther Kent: cantante (sustituye a LaCroix, 1974-1975)
Don Alias : percusión (1975-1976)
Steve Khan : guitarra (sustituye a Wadenius, 1975)
Mike Stern : guitarra (sustituye a Kahn, 1975-1977)
Jaco Pastorius : bajo (sustituye a McClure durante un tiempo, 1975-1976)
Keith Jones : bajo (sustituye provisionalmente a McClure, 1976)
Danny Trifan : bajo (sustituye definitivamente a McClure, 1976-1977)
Forrest Buchtel : trompeta (sustituye a Giorgiani, 1975-1977)
Roy McCurdy : batería (1976-1978)
Jeff Richman : guitarra (suplió a Stern en algunos conciertos, 1976)
Randy Bernsen : guitarra (tocó a la vez que Stern, 1977)
Barry Finnerty : guitarra (sustituye a Stern, 1977-1978)
Neil Stubenhaus : bajo (sustituye a Trifan, 1977-1978)
Gregory Herbert : saxo (sustituye a Tillman, 1977-1978)
Michael Lawrence ; trompeta (sustituye a Buchtel, 1977)
Chris Albert : trompeta (sustituye a Lawrence, 1977-1978)
La banda se separa tras la muerte de Herbert durante la gira por Europa (1978)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Anderson, Bruford, Wakeman, Howe
Jon Anderson (25 de octubre de 1944) cantante, Bill Bruford (William Scott Bruford, Sevenoaks, de Kent, 17 de mayo de 1949) baterista, Rick Wakeman, nacido Richard Christopher Wakeman el 18 de mayo de 1949 en Perivale (Londres) teclista y Stephen James «Steve» Howe (Holloway, Londres, Reino Unido; 8 de abril de 1947) guitarrista.
Leer más ...
Jon Anderson (25 de octubre de 1944), es un cantante, compositor, músico y fundador del grupo de rock progresivo británico: Yes; además de su trabajo como solista y con Vangelis.
John Roy Anderson, conocido mundialmente como Jon Anderson, nació en el pueblo de Accrington en Lancashire Reino Unido, hijo de Albert y Kathleen Anderson. Asistió de pequeño a la “St. John’s Infants School” en Accrington, y comenzó sus primeros ensayos musicales a temprana edad tocando la tabla de lavar en “Little John’s Skiffle Group”, donde interpretaban canciones de Lonnie Donegan entre otros.
Anderson abandonó la escuela a los 15 años, y realizó una serie de trabajos variados incluido el de peón de granja, conductor de camiones y lechero.
Bill Bruford (William Scott Bruford, Sevenoaks, de Kent, 17 de mayo de 1949) es un baterista británico conocido por su estilo fuerte, preciso y polirrítmico, y por haber participado con diversas bandas musicales, entre las que destacan particularmente tres importantes grupos de Rock progresivo, el grupo Yes, King Crimson y Genesis.
Bruford reside en Surrey Hills (Reino Unido). Está casado desde 1973 con su esposa Carolyn, a quien conoció cuando ambos tenían 15 años, y tienen tres hijos: Alex quien nació en 1978 y también es baterista en la banda Infadels, Holly que nació en 1980, y John que nació en 1987.
Rick Wakeman, nacido Richard Christopher Wakeman el 18 de mayo de 1949 en Perivale (Londres) es un teclista británico, famoso por ser integrante del grupo de rock progresivo Yes y por su prolífica carrera solista.
Empezó siendo un pianista entrenado en música clásica, y se hizo célebre por el empleo de multitud de teclados electrónicos que fueron en su momento de última generación, y el uso de orquestas y coros como acompañamiento de una banda de rock.
Stephen James «Steve» Howe (Holloway, Londres, Reino Unido; 8 de abril de 1947) es un guitarrista y músico de rock, especialmente conocido por su trabajo con el grupo de rock progresivo Yes. También ha sido miembro de Syndicats, Bodast, Tomorrow, Asia y GTR, y ha publicado 19 álbumes como solista hasta septiembre de 2009.
|
|
|

Anderson & Wakeman
Jon Anderson (25 de octubre de 1944), es un cantante, compositor, músico y fundador del grupo de rock progresivo británico: Yes; además de su trabajo como solista y con Vangelis.
Rick Wakeman, nacido Richard Christopher Wakeman el 18 de mayo de 1949 en Perivale (Londres) es un teclista británico, famoso por ser integrante del grupo de rock progresivo Yes y por su prolífica carrera solista.
Leer más ...
Jon Anderson (25 de octubre de 1944), es un cantante, compositor, músico y fundador del grupo de rock progresivo británico: Yes; además de su trabajo como solista y con Vangelis.
John Roy Anderson, conocido mundialmente como Jon Anderson, nació en el pueblo de Accrington en Lancashire Reino Unido, hijo de Albert y Kathleen Anderson. Asistió de pequeño a la «St. John’s Infants School» en Accrington, y comenzó sus primeros ensayos musicales a temprana edad tocando la tabla de lavar en «Little John’s Skiffle Group», donde interpretaban canciones de Lonnie Donegan entre otros.
Anderson abandonó la escuela a los 15 años, y realizó una serie de trabajos variados incluido el de peón de granja, conductor de camiones y lechero.
Rick Wakeman, nacido Richard Christopher Wakeman el 18 de mayo de 1949 en Perivale (Londres) es un teclista británico, famoso por ser integrante del grupo de rock progresivo Yes y por su prolífica carrera solista.
Empezó siendo un pianista entrenado en música clásica, y se hizo célebre por el empleo de multitud de teclados electrónicos que fueron en su momento de última generación, y el uso de orquestas y coros como acompañamiento de una banda de rock.
Compró su primer teclado electrónico (un sintetizador Minimoog) del actor Jack Wild. Wakeman pudo comprarlo a mitad de su precio de venta ya que Wild creía que no funcionaba bien porque sólo ejecutaba una nota a la vez (no sabía que se trataba de un sintetizador monofónico).
Actualmente tiene un programa en la radio Planet Rock. Es considerado por la crítica musical y los aficionados como uno de los más destacados teclistas de rock de la historia.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alastair Ian Stewart es un músico, cantante y compositor británico, nacido en Glasgow, Escocia, el 5 de septiembre de 1945.
Leer más ...
Se le conoce principalmente por su sencillo «Year of the Cat (canción)», de 1976. También tuvo bastante éxito, aunque en menor medida, su siguiente sencillo «Time Passages» (ambos producidos por Alan Parsons).
Stewart creció en el pueblo de Bournemouth, Dorset, Inglaterra. Se mudó a los Estados Unidos en 1977. Grabó y produjo la mayoría de su trabajo en Los Ángeles desde finales de los 70 y durante los 80.
Mientras que los álbumes de estudio de los últimos años son pocos y distanciados entre sí, todavía lleva a cabo extensas giras a través de los Estados Unidos y Europa. Las grabaciones de sus conciertos pueden adquirirse a través de su club de fans. La carrera musical de Stewart dura ya más de 40 años.
Discografía
1967 Bedsitter Images
1969 Love Chronicles
1970 Zero She Flies
1970 The First Album (Bedsitter Images/A reissue with some differences)
1972 Orange
1974 Past, Present And Future
1975 Modern Times
1976 Year Of The Cat
1978 The Early Years (anthology)
1978 Time Passages
1980 24 Carrots
1981 Indian Summer
1984 Russians & Americans
1988 Last Days Of The Century
1991 Chronicles… The best of Al Stewart
1992 Rhymes In Rooms «Live with Peter White»
1993 Famous Last Words
1995 Between The Wars
1996 Seemed Like A Good Idea At The Time
2000 Down In The Cellar
2002 Time Passages Live
2005 A Beach Full Of Shells
2008 Sparks Of Ancient Light
2010 Uncorked «Live with Dave Nachmanoff»