|
Contenido |
1 La Llave Del Paraíso |
|
Contenido |
1 Latidos |
|
Contenido |
CD 1 |
|
Contenido |
1 Sevilla |
|
Contenido |
CD 1: 30 Años (Concierto) |
|
Contenido |
CD 1 |
|
Contenido |
1. Puente de la luz 2:06 |
|
Contenido |
1 Otoño 3:47 |
|
Contenido |
01. Danza al viento (4:07) |
|
Contenido |
1. Todo tiene su fin 4.55 |
|
Contenido |
CD1: |
|
Contenido |
1. A toda esa gente Personnel |
|
Contenido |
1 Intro 0:48 |
|
Contenido |
1 Al Hakim…Otro Lugar |
|
Contenido |
1. Al Hakim… otro lugar Musicians: |
|
Contenido |
Paseando Por La Mezquita 4:58 |
|
Contenido |
CD1: |
|
Contenido |
01. El fallo positivo (Nacho Cano) 4:00 |
|
Contenido |
01. El cine (Nacho Cano) 4:15 |
|
Contenido |
01.- Ay qué pesado (Nacho Cano) 3:57 |
|
Contenido |
01.- Ay qué pesado (Nacho Cano) 3:57 |
|
Contenido |
01. Japón (Introducción) 2.00 |
|
Contenido |
01. «No pintamos nada» Nacho Cano 3:50 |
|
Contenido |
01. «¿Dónde está el país de las hadas?» Nacho Cano 2:56 |
|
Contenido |
01. Hoy No Me Puedo Levantar 3.19 |
|
Contenido |
A1 El Amor |
|
Contenido |
1 Sin Ti |
|
CD1 1. Maria Dolores Pradera – La Flor de la Canela (Remasterizado) 2. Maria Dolores Pradera – Toda una Vida 3. Maria Dolores Pradera – Yo Vendo Unos Ojos Negros 4. Maria Dolores Pradera Con Sergio Dalma – Procuro Olvidarte 5. Maria Dolores Pradera – Son de la Loma 6. Maria Dolores Pradera – En Un Rincón del Alma 7. Maria Dolores Pradera – El Sí, Que Sí 8. Maria Dolores Pradera – Historia de Mi Vida (Remasterizado) 9. Maria Dolores Pradera & Ana Belén – La Media Vuelta 10. Maria Dolores Pradera – El Rosario de Mi Madre (Remasterizado) 11. Maria Dolores Pradera – Tu, Solo Tú 12. Maria Dolores Pradera – Islas Canarias (Remasterizado) 13. Maria Dolores Pradera – Yo También Tuve 20 Años 14. Maria Dolores Pradera con José Mercé – Como Han Pasado los Años 15. Maria Dolores Pradera – Milonga Sentimental 16. Maria Dolores Pradera – No Me Digas Que No (Remasterizado) 17. Maria Dolores Pradera – Luz de Luna 18. Maria Dolores Pradera – Que Te Vaya Bonito 19. Maria Dolores Pradera Con Pasion Vega – Habaneras de Cadiz 20. Maria Dolores Pradera – Canta, Canta, Canta 21. Maria Dolores Pradera – Luna Tucumana (En Directo) 22. Maria Dolores Pradera – Las Veredas 23. Maria Dolores Pradera – Quizas, Quizas, Quizas (feat. Los Sabandeños) 24. Maria Dolores Pradera – La Noche de Mi Mal (Remasterizado) 25. Maria Dolores Pradera – Sombras |
CD2 1. Maria Dolores Pradera – Fina Estampa (Remasterizado) 2. Maria Dolores Pradera – María la Portuguesa (Homenaje a Amalia Rodrigues) 3. Maria Dolores Pradera – Cuando Vivas Conmigo 4. Maria Dolores Pradera – Ansiedad (feat. Los Sabandeños) 5. Maria Dolores Pradera – El Rey 6. Maria Dolores Pradera – Fuego Lento (Remasterizado) 7. Maria Dolores Pradera – Caballo Viejo 8. Maria Dolores Pradera con Paloma San Basilio – Cu-Cu-Ru-Cu-Cu Paloma 9. Maria Dolores Pradera – Ausencia 10. Maria Dolores Pradera Con Victor Manuel – No Sé por Qué Te Quiero 11. Maria Dolores Pradera – Cariño Malo 12. Maria Dolores Pradera – Fallaste Corazón (Remasterizado) 13. Maria Dolores Pradera – Tengo un Pozo en el Alma (Remasterizado) 14. Maria Dolores Pradera – Un Viejo Amor 15. Maria Dolores Pradera con Estrella Morente – Habanera Imposible 16. Maria Dolores Pradera – La Violetera 17. Maria Dolores Pradera – Ni en Defensa Propia 18. Maria Dolores Pradera – Corazón 19. Maria Dolores Pradera – Viene Clareando 20. Maria Dolores Pradera – Grítenme Piedras del Campo (Remasterizado) 21. Maria Dolores Pradera – Que Ya Se Acabó Tu Amor 22. Maria Dolores Pradera – Perfidia (feat. Los Sabandeños) 23. Maria Dolores Pradera – Cantame un Pasodoble 24. Maria Dolores Pradera – El Arriero 25. Maria Dolores Pradera – La Piragua |
CD3 1. Maria Dolores Pradera – El Tiempo Que Te Quede Libre 2. Maria Dolores Pradera – No Me Amenaces 3. Maria Dolores Pradera Con Diego El Cigala – Lagrimas Negras 4. Maria Dolores Pradera – Callecita Encendida 5. Maria Dolores Pradera – Pa Todo el Año 6. Maria Dolores Pradera – Las Dos Puntas (En Directo) 7. Maria Dolores Pradera – Zamba de Mi Esperanza (feat. Los Sabandeños) 8. Maria Dolores Pradera – Tu Que Puedes, Vuelvete 9. Maria Dolores Pradera con Siempre Así – Sevilla Tiene un Color Especial 10. Maria Dolores Pradera – Señora Hermosura 11. Maria Dolores Pradera – Se Me Olvido Otra Vez 12. Maria Dolores Pradera con Sole Gimenez – Contigo en la Distancia 13. Maria Dolores Pradera – Cuando Ya No Me Quieras 14. Maria Dolores Pradera – Volver, Volver 15. Maria Dolores Pradera – Si un Hijo Quieren de Mí 16. Maria Dolores Pradera – Que Seas Feliz, Feliz, Feliz 17. Maria Dolores Pradera – En Vano 18. Maria Dolores Pradera – Usted 19. Maria Dolores Pradera – La Potranca Zaina 20. Maria Dolores Pradera – Sapo Cancionero (feat. Los Sabandeños) 21. Maria Dolores Pradera – Las Mañanitas 22. Maria Dolores Pradera – La Enorme Distancia 23. Maria Dolores Pradera – Caminemos 24. Maria Dolores Pradera – Mi Mejor Tristeza 25. Maria Dolores Pradera – Tu Tenías 20 Años |
CD4 1. Maria Dolores Pradera – Amaneci en Tus Brazos 2. Maria Dolores Pradera – Limeña (Remasterizado) 3. Maria Dolores Pradera – No Volveré 4. Maria Dolores Pradera Con Joan Manuel Serrat – Tu Nombre Me Sabe a Hierba 5. Maria Dolores Pradera – Gorrioncillo Pecho Amarillo 6. Maria Dolores Pradera – Tú Me Acostumbraste (Remasterizado) 7. Maria Dolores Pradera – Quisiera Amarte Menos (Remasterizado) 8. Maria Dolores Pradera – Que Nadie Sepa Mi Sufrir (Remasterizado) 9. Maria Dolores Pradera – Caballo Prieto Azabache (En Directo) 10. Maria Dolores Pradera – Noche de Ronda (feat. Los Sabandeños) 11. Maria Dolores Pradera – María Dolores (Remasterizado) 12. Maria Dolores Pradera – El Talismán 13. Maria Dolores Pradera – Te Solté la Rienda 14. Maria Dolores Pradera – La Hija de Don Juan Alba 15. Maria Dolores Pradera – De Carne y Hueso 16. Maria Dolores Pradera – Amarraditos 17. Maria Dolores Pradera – No Lo Llames 18. Maria Dolores Pradera Con Raphael – Gracias a la Vida 19. Maria Dolores Pradera – Caballo de Paso (Remasterizado) 20. Maria Dolores Pradera – Nube Gris 21. Maria Dolores Pradera – Si Se Calla el Cantor 22. Maria Dolores Pradera – Rocio 23. Maria Dolores Pradera – Guitarras, Lloren Guitarras (Remasterizado) 24. Maria Dolores Pradera – ¡Qué Bonito! 25. Maria Dolores Pradera Con Joaquin Sabina – La Flor de la Canela |
|
Contenido |
01 La flor de la canela 3:09 |
|
Contenido |
A1 Amarraditos 2:31 |
|
Contenido |
CD1 |
|
Contenido |
Disco 1 |
|
Contenido |
1. Yo no soy esa 2.34 |
|
Contenido |
1 Un Grito En El Vacío 4.49 |
|
Contenido |
1 Opening / Yo Confieso |
|
Contenido |
A1 Amores 3:56 |
|
|
Contenido |
01. Could That Time |
|
|
Contenido |
01. I Believe |
|
|
Contenido |
01 Casualidades 3:09 |
|
|
Contenido |
1.- Flores 4.12 |
|
|
Contenido |
1 Marilyn Monroe |
|
|
Contenido |
1 Tierra Salvaje 4:32 |
|
|
Contenido |
1 A Tu Lado 4:42 |
|
|
Contenido |
1 Sangre Española 3:24 |
|
|
Contenido |
1 Sangre Española 3:24 |
|
|
Contenido |
CD 1 |
|
|
Contenido |
01 En Tu Voz 4:46 |
|
|
Contenido |
CD 1 |
|
|
Contenido |
[CD1] |
|
|
Contenido |
01.Todos amamos desesperadamente 3.30 |
|
|
Contenido |
1.- Saldremos a la lluvia 4.10 |
|
|
Contenido |
CD 1 – Sirocos |
|
|
Contenido |
1 Una Tarde De Sol 4:42 |
|
|
Contenido |
CD 1 |
|
|
Contenido |
01 Sin Que Sepas de Mi 5:15 |
|
|
Contenido |
01 Sin Que Sepas de Mi 5:15 |
|
|
Contenido |
CD 1 |
|
|
Contenido |
CD 1 |
|
|
Contenido |
01 Prefiero El Trapecio |
|
|
Contenido |
01 Prefiero El Trapecio |
Mikel Erentxun Acosta, más conocido como Mikel Erentxun (Caracas, 23 de febrero de 1965), es un cantautor español, afincado en San Sebastián desde 1973. Fue el vocalista de Duncan Dhu junto a Diego Vasallo (y anteriormente Juan Ramón Viles) antes de iniciar su carrera en solitario.
Leer más ...
Mikel Erentxun es el vocalista del grupo Duncan Dhu junto a Diego Vasallo y anteriormente con Juan Ramón Viles. Editaron su primer álbum titulado Por tierras escocesas en 1985, y estuvieron en activo hasta el año 2001, en el que publicaron Crepúsculo, conformando uno de los grandes grupos de los años ochenta. Han hecho varias recopilaciones de sus grandes éxitos, y también les hicieron el disco tributo Cien gaviotas dónde irán… un tributo a Duncan Dhu, en el que colaboraron, entre otros, Los Secretos, La Cabra Mecánica, Carlos Goñi, Amaia Montero, Leiva, Andrés Calamaro, Hombres G y Álex Ubago.
En 2013, Duncan Dhu volvieron a la escena con el álbum de estudio El duelo y el álbum recopilatorio 1, haciendo una nueva gira por España y el extranjero.
En paralelo al proyecto con Duncan Dhu, Erentxun comenzó una carrera en solitario en 1992 con el disco Naufragios, del que destacan temas como A un minuto de ti, Jugando con el tiempo o Esta luz nunca se apagará, versión española del tema There’s a light that never goes out, del grupo británico The Smiths.
Continúa con su carrera en solitario, publicando El abrazo del erizo (1995), Acróbatas (1998) y Te dejas ver (2000).
Una vez disuelto Duncan Dhu en 2001, publica Ciudades de paso (2003) y el recopilatorio Éxitos (2004).
En sus discos han colaborado músicos como Mark Gardener, Robert Quine, Pete Thomas, Lloyd Cole, Mathew Sweet y Fred Maher. También él colaboró en el primer disco del grupo La Oreja de Van Gogh, Dile al sol (1998), donde hace la segunda voz coral en los temas Pesadilla y Qué puedo pedir, además de aparecer en el videoclip El 28.
En octubre de 2006 salió a la luz su séptimo disco en solitario que lleva por título El corredor de la suerte. En este disco cuenta, entre otras, con la colaboración de Dani Martín (del grupo El Canto del Loco) y de los integrantes de Amaral. Con un sonido más enfocado hacia el folk y el country rock y un poco menos al pop, sin perder ese sonido único de sus canciones. Temas como Me Recuerdas A Mí Cuando Era Yo y Cartas De Amor (Cuando No Hay Amor) destacan, convirtiéndose en clásicos del músico.
Erentxun participó haciendo un pequeño papel en el cortometraje Manhattan Pictures, rodado en Nueva York en noviembre de 2006. El corto, en el que también intervienen los actores Kira Miró y Jorge Monje, cuenta con la canción inédita Come to New York, compuesta expresamente por Mikel para la ocasión.
En noviembre de 2007, en el recopilatorio de la radio musical vasca Euskadi Gaztea, Gaztea The Singles, cantó a dúo en euskera con la cantautora Amaia Montero la clásica canción Lau teilatu («Cuatro Tejados») del antiguo grupo Itoiz.
En junio de 2008 publicó el directo Tres Noches en el Victoria Eugenia con el que pretende cerrar una etapa, para empezar desde cero, un disco en directo que ofrece lo mejor de los tres conciertos que ofreció tres noches seguidas en el emblemático teatro donostiarra. En él, cuenta con invitados de excepción como Iván Ferreiro, Leiva de Pereza, Rafael Berrio, Bunbury y Amaia Montero.
Discografía
Naufragios – 1992 (+260.000 copias)
El abrazo del erizo – 1995 (+80.000 copias)
Acróbatas – 1998 (+50.000 copias)
7 años (Sólo EE. UU.) – 2000
Te dejas ver – 2000 (+50.000 copias)
Ciudades de paso – 2003
Éxitos – 2004
El corredor de la suerte – 2006
Tres noches en el Victoria Eugenia – 2008
Detalle del miedo – 2010 (Junto a Las Malas Influencias)
24 golpes + Eléctrica PKWY – 2012
Corazones – 2015
Corazón salvaje EP – 2015
El hombre sin sombra (álbum de estudio) + Live at the Roxy (directo) – 2017
El último vuelo del hombre bala – 2019
Miguel Ríos Campaña (Granada, 7 de junio de 1944), conocido simplemente como Miguel Ríos, es un cantante y compositor de rock español, uno de los pioneros de este género en su país.
Leer más ...
En activo desde los años 1960, cuando fue conocido como Mike Ríos, el Rey del Twist, alcanzó su mayor éxito con el «Himno a la alegría», cuya versión en inglés «A Song of Joy» fue un éxito a nivel mundial. Su álbum más vendido ha sido Rock and Ríos, un doble directo editado en 1982. Cinco años más tarde presentó en Televisión Española el programa ¡Qué noche la de aquel año!, un repaso por la historia de la música rock en castellano. Desde entonces ha colaborado con infinidad de artistas de España y Latinoamérica y ha participado en diversas giras con algunos de ellos, como Sabina, Víctor Manuel, Ana Belén o Serrat. A lo largo de estos años su estilo ha variado desde el rock and roll más primigenio al sinfónico o, en los últimos años, el jazz con big band o el blues.
Miguel Ríos nació en el barrio Cartuja de Granada, el menor de los siete hijos de una familia de clase baja. Su familia provenía del municipio granadino de Chauchina. Nada más acabar los estudios, en los Salesianos, tuvo que ponerse a trabajar. Su primera ocupación, a los quince años, fue como dependiente en un bar y posteriormente trabajó como empleado en la sección de discos de unos grandes almacenes, donde entraría en contacto con el rock and roll, lo que hizo nacer en él el deseo de convertirse en cantante.
Acompañado de un grupo de amigos, se presentó al concurso Cenicienta 60 de Radio Granada, interpretando «You Are My Destiny», de Paul Anka, y ganó. Con el permiso materno, ya que su padre había muerto unos meses antes, se trasladó a Madrid en 1960, cuando sólo contaba dieciséis años, de la mano de un cazatalentos. Tras una primera etapa de apuros económicos, el 2 de enero de 1962 grabó con la compañía Polygram sus cuatro primeras canciones para un EP, trabajo por el que cobró 3000 pesetas.
Por entonces se decía que el rock and roll había muerto y que lo que triunfaría sería el twist, por lo que, deseoso de grabar a toda costa, accedió a ser bautizado comercialmente como Mike Ríos, el Rey del Twist, nombre que dio título a esa primera grabación y con el que se haría popular durante la primera mitad de los años 60. Así pues, en este primer trabajo se incluyó «El twist», versión en español del original de Hank Ballard y «Twist de Saint-Tropez», así como «Pera madura», un rock del italiano Pino Donaggio. Durante ese año graba tres EP más: «Mike Ríos» (que incluye el «Twist del reloj»), «Mike Ríos Locomoción» (con «La locomoción», versión del «The Loco-Motion» de Carole King y Gerry Golfin) y «Mike Ríos con Los Relámpagos. ¡Explosivo!» (con «Popotitos», versión del «Bonny Moronie» de Larry Williams)
En 1963 comienza a participar en las Matinales del Price, galas de música juvenil celebradas los sábados por la mañana en el Circo Price, y publica un nuevo EP con Los Relámpagos y otros dos ya sin el grupo. En el primero de ellos se incluye «El ritmo de la lluvia», versión del «Rhythm of the Rain» del grupo The Cascades. En esta época participa en un concurso presentado por Joaquín Soler Serrano.
En 1964 graba sus dos últimos trabajos como Mike Ríos. En el primero de ellos, acompañado por el grupo Los Sonor, se incluye «Oh, mi señor» («O mio signore» de Mogol, Vianello y Mapel). Para la grabación del tercer trabajo de ese año recupera por fin su nombre auténtico. En este disco se incluye el tema «Serenata bajo el sol», escrito por Waldo de los Ríos y para el que vuelven a acompañarle Los Relámpagos. El tema se incluiría al año siguiente en su primera incursión en el cine, Dos chicas locas, locas. Durante ese 1965 graba otros dos EP, en el segundo de los cuales se incluye «Melodía encadenada», versión del «Unchained Melody» de Alex North, y «Ayer», versión del «Yesterday» de The Beatles.
En 1966 abandona la discográfica Philips y firma contrato con la española Sonoplay, con la que en ese año grabará varios temas originales en los que comienza a colaborar a la hora de escribir las letras. Estos temas se recogerán en cuatro sencillos y en su último EP, que incluye cuatro temas de la película Hamelín, en la que participa. Al año siguiente Philips publica un sencillo que incluye la ya publicada «¡Oh, mi señor!» y «Tema para Rocío», de Herrero y Armenteros, de nuevo con Los Sonor.
Discografía
EP
Mike Ríos. El Rey del Twist: «El twist», «Pera madura», «Twist de Saint-Tropez», «Cayendo lágrimas» (1962)
Mike Ríos: «Twist del reloj», «No te alejes de mí», «El anillito», «Bristol» (1962)
Mike Ríos: Locomotion: «No, no lo quiero», «Locomotion», «Twist del mundo», «Vayamos juntos» (1962)
Mike Ríos con Los Relámpagos. ¡Explosivo!: «Detén la noche», «Popotitos», «Hey baby madison», «Spanish twist» (1962)
Mike Ríos: «Una voz extraña», «El rebelde», «Un océano nos separa», «Ruby baby» (1963)
Mike Ríos: «¿Quieres bailar?», «El ritmo de la lluvia», «Una chica igual», «Mi tonta mano» (1963)
Mike Rïos: «Pecosita», «Da-doo-ron-ron», «Los brazos en cruz», «Un diablo disfrazado» (1963)
Mike Ríos con Los Sonor: «¡Oh, mi Señor!», «Hay tantas chicas», «Drip drop», «Bailando surfing» (1964)
Canta Mike: «No pido excusa», «Eso sí que es cariño», «El vagabundo en la playa», «Tu nombre» (1964)
Miguel Ríos: Serenata bajo el sol: «Serenata bajo el sol», «La puedo ver», «Vuelve conmigo», «Dam dam» (1964)
Miguel Ríos: «Consejos de amor», «Cielito lindo», «Huyendo de mí», «He preguntado a mí corazón» (1965)
Miguel Ríos: «Ayer», «Yo no puedo», «Melodía encadenada», «La historia de tres rosas rojas» (1965)
Canciones de la película Hamelín: «Donde», «Linda chica», «Ya lo pagarán», «Mi ilusión de vivir» (1967)
Sencillos
«Tú sí tienes ángel» / «Lejos de ti» (1965)
«Ahora que he vuelto» / «Hermanos» (1966)
«La guitarra» / «Antimusical» (1966)
«La guitarra» / «Germans» (1966)
«Caperucita ye-yé» partes 1 & 2 (con Marta Baizan, Mari Carmen Goñi y Los Impala, 1966)
«El río» / «Vuelvo a Granada» (1968)
«Contra el cristal» / «No sabes como sufrí» (1969)
«Himno a la alegría» / «Mira hacia ti» (1969)
«Yo sólo soy un hombre» / «El cartel» (1969)
«Como el viento» / «Ella se fue» (1970)
«Da-dou-ron-ron» / «La pecosita» (1970)
«Despierta» / «El rock de la cárcel» (1970)
«El Blues de la Tercera Edad» (2020)
Álbumes Estudio
Mira hacia ti (1969)
Despierta (1970)
Unidos (1971)
Memorias de un ser humano (1974)
La huerta atómica (1976)
Al-Andalus (1977)
Los viejos rockeros nunca mueren (1979)
Rocanrol bumerang (1980)
Extraños en el escaparate (1981)
El Rock de una noche de verano (1983)
La encrucijada (1984)
El año del cometa (1986)
Miguel Ríos (1989)
Directo al corazón (1991)
Como si fuera la primera vez (1996)
60 mp3 (2004)
Solo o en compañía de otros (2008)
Directos
Conciertos de rock y amor (1972)
Rock & Ríos (1982)
¡Qué noche la de aquel año! (1987)
¡Qué noche la de aquel año! Vol. 2 (1987)
Big Band Ríos (1998)
Bye Bye Ríos (2010)
Symphonic Ríos (1CD + DVD) (2018)
Recopilatorios
Miguel Ríos (1969)
Grandes éxitos de Miguel Ríos (1970)
Miguel Ríos: Éxitos (1973)
Baladas (1982)
Rock de siempre (1982)
Canciones de una época (1982)
Rock en el ruedo (1985)
Así que pasen treinta años (1992)
Por siempre (1995)
Canciones de amor para tiempos difíciles (1995)
Mike Ríos: sus mejores EP, Volumen 1 (1998)
Miguel Ríos (1999)
Mike/Miguel Ríos, Volumen 2. Todos sus EP (2000)
Miguel Ríos y las estrellas del rock latino (2001)
Vuelvo a Granada (2003)
45 canciones esenciales. Antología audiovisual (3 CD + DVD) (2007)
Medina Azahara es una banda de rock española, reconocida como una de las agrupaciones más emblemáticas del llamado rock andaluz. La banda se formó en 1979 en Córdoba, Andalucía, por Manuel Martínez (voz), Pablo Rabadán (teclados), Manuel S. Molina (bajo), José A. Molina (batería) y Miguel Galán (guitarra).
Leer más ...
Al poco tiempo de su formación tuvieron la oportunidad de grabar su primer álbum, editado en 1979 por CBS y titulado como el grupo, el cual recoge las influencias de la banda, mezclando el hard rock de nombres como Deep Purple o Rainbow con características propias del rock sinfónico, y del mencionado rock andaluz que practicaban grupos como Triana, el cual ha sido una de las mayores influencias en el estilo de Medina Azahara. En este disco se encontraba el éxito Paseando por la mezquita, que se convirtió en un himno del grupo, al punto que el mismo álbum pasó a ser familiarmente conocido con ese nombre.? Los componentes iniciales del grupo eran Manuel Martínez (Voz), Miguel Galán (Guitarra), Manuel S. Molina (bajo), José Antonio Molina (batería) y Pablo Rabadán (teclados).
Siguiendo en la misma línea que el disco debut, crearon un segundo álbum que se tituló La esquina del viento, publicado en 1981. Luego cuando llegó Andalucía, en 1982, pero la escena del rock andaluz y su popularidad comenzaban a quedar atrás, con la consecuente merma comercial, lo que provocó un descanso productivo de discos, al tiempo que se desvinculaban de la CBS, aunque Medina Azahara siguió su actividad de gira.
En 1984 sale de la banda Manuel S. Molina y entra el exbajista de Mezquita, Randy López, que permanece nueve años en el grupo y aporta como compositor en canciones como «Navajas de cartón», «El soldado», «Velocidad», «El destino» y «La guitarra» —con Vicente Amigo— entre otros. Poco tiempo después se produce otro cambio de formación con la salida de Pablo Rabadán debido a discrepancias personales con Miguel Galán, y entra Antonio Fernández como teclista.
En 1986 el grupo se autofinancia su nuevo álbum, Caravana española, con un sonido algo más moderno, cercano al pop rock —aunque conservando su estilo esencial—, el cual es lanzado por la pequeña compañía Tuboescape. No vio la luz hasta el año 1987, y el disco sería reeditado en reiteradas ocasiones por el sello Avispa.
A finales de 1988 Miguel Galán (guitarra) deja el grupo, lo que supone el regreso de Pablo Rabadán a los teclados. En 1989 Medina se puso en contacto con la mencionada compañía discográfica madrileña Avispa y con el mánager Javier Gálvez. Fue en julio de ese año cuando ingresa en el grupo un nuevo guitarrista, Paco Ventura. A continuación graban En Al-Hakim, que aparece el mismo año, en diciembre de 1989. La gira de este álbum supuso una vuelta a escena con un grupo renovado, ya que entró en el grupo Manuel Reyes, un baterista cordobés.? Para principios de 1990 la banda cuenta con un nuevo batería: Manuel Reyes.
Estudio
Medina Azahara (1979)
La esquina del viento (1981)
Andalucía (1982)
Caravana española (1986)
En Al-Hakim (1989)
Sin tiempo (1992)
Dónde está la luz (1993)
Árabe (1995)
Tánger (1998)
XX (2000)
Tierra de libertad (2001)
Aixa (2003)
La estación de los sueños (2005)
Se abre la puerta (2007)
Origen y leyenda (2009)
La historia continúa (2011)
La memoria perdida (2012)
Las puertas del cielo (2014)
Paraíso prohibido (2016)
Trece Rosas (2018)
En directo
En directo (1990)
A toda esa gente (1996)
En escena… (2008)
30 años y la historia continúa (2011)
Recopilaciones
Baladas (1999)
Versión Original (2002) (CD y DVD)
25 Años (2005) (2 CD & DVD)
Marcando el tiempo (2012)
Discos en solitario
Aventura (Paco Ventura) (1997)
En cuerpo y alma (Manuel Martínez) (1998)
Sol Navajo (Paco Ventura) (2009)
Black Moon (Paco Ventura) (2015)
Madre Tierra (Paco Ventura) (2019)
Las hojas de otoño (Manuel Martínez) (2019)
Mecano fue un grupo español de música techno pop, activo entre 1981 y 1992, periodo al que hay que sumar una fugaz reaparición en 1998, que duró apenas ocho meses a partir de la edición de un doble disco recopilatorio que incluía siete nuevos temas grabados para la ocasión.
El grupo estaba formado por Ana Torroja y los hermanos Nacho y José María Cano. Fuera del grupo, pero parte integrante de la banda, tanto para las sesiones de estudio como para los directos, estuvieron grandes músicos entre bajistas y bateristas entre los que destacan Arturo Terriza, Manolo Aguilar, Nacho Mañó, Javier Quílez y los bateristas Ángel Celada y Óscar Astruga.
Leer más ...
Mecano realizó un pop que evolucionó desde una sonoridad puramente «tecno», durante su primera etapa (entre 1981 y 1985), hasta el eclecticismo de la que es considerada como segunda época artística (entre 1986 y 1992), en la que el grupo demostró una gran versatilidad a través de grandes producciones y de la incursión en diferentes estilos, siempre desde un planteamiento unificador logrado especialmente a través de la sonoridad pop de su vocalista, que sirvió como tamiz nivelador de las tan diferentes concepciones artísticas de sus dos autores.
Su éxito, sin precedentes en el mundo de la música cantada en español, se extendió, además de España, a toda Hispanoamérica, incluidos los Estados Unidos, y Filipinas. Llegando a obtener, cierta resonancia en otros países totalmente ajenos a la cultura musical española como Japón, Suecia, Alemania, Reino Unido, Brasil, Portugal y los Países Bajos. Gracias a las adaptaciones a otros idiomas realizadas de varios de sus temas, se dieron a conocer en otros países de habla no hispana como Italia, Francia, Bélgica, Suiza y Canadá, obteniendo una especial resonancia en Francia, donde la adaptación francesa del tema «Mujer contra mujer» («Une femme avec une femme»), alcanzó el primer puesto en la lista nacional de ventas, manteniéndose en esa posición durante ocho semanas consecutivas, lo que le hace seguir siendo, hasta el día de hoy, la canción extranjera que más semanas ha ocupado el primer puesto en las listas de ventas de ese país. Se estima que Mecano ha vendido 25 millones de discos en todo el mundo.
A mediados de la década de 1970, José María Cano conoce a Ana Torroja y comienza entre ambos un noviazgo adolescente. Así, y poco después, Ana Torroja, novia del joven guitarrista, acompañaría a éste en su afán por convertirse en cantautor, realizando las segundas voces y coros de sus primerizas composiciones de canción de autor, con canciones como «La cigarra y la hormiga» o el tema «¿Qué haces tú en el mundo?». Mientras tanto, Nacho acababa de romper relaciones con unos amigos con los que formaba el grupo Prisma, de sonido y pretensiones completamente alejadas de la música que realizaba su hermano. Posteriormente, a Ana y José María se uniría el menor de los Cano, también en las segundas voces y acompañando con una segunda guitarra.
Sería en esta andadura, ya en 1979, cuando José María se inscribe y es seleccionado para participar en el concurso de Televisión Española Gente Joven con el nombre de José María Cano y amigos. Durante el concurso interpretan la canción «¿Qué haces tú en el mundo?» compuesta por él mismo, así como una versión del tema «Al alba», de Luis Eduardo Aute. Tras su participación en este concurso, que se saldó con un mal resultado, siguieron actuando, ya no sólo en fiestas de colegios mayores de Madrid, sino también en pequeños locales de la capital, no como un grupo, sino siempre como un cantautor que se hace acompañar de su novia y de su hermano, del que empiezan a tocar algunas canciones. Será en ese ambiente cuando conocen a Miguel Ángel Arenas “Capi”, quien tanteando un par de compañías discográficas les consigue una prueba en CBS. Tras aconsejar que fuese Ana quien hiciese la voz principal, «el Capi» facilitó la decisión de la compañía de ofrecer al conjunto un inicial contrato que contemplaba la grabación de un único sencillo.
Los momentos iniciales del grupo están marcados por la desconfianza de la compañía en los tres jóvenes. A la discográfica le despistaba especialmente el componente cantautor del mayor de los hermanos, por lo que, de cara a la grabación del primer sencillo, se les plantea la necesidad de disponer de un material de marcado carácter juvenil, con la clara intención de buscar un éxito comercial. Así, tras varias semanas en el estudio, la compañía se decide por el tema «Hoy no me puedo levantar»,? editado el 22 de junio de 1981, en el que se describen las sensaciones juveniles después de un fin de semana de juerga, y con el tiempo convertido en auténtico himno del grupo.
Para la promoción del sencillo se pactó una escueta semana de radiodifusión en los 40 Principales que resultó insuficiente para darlo a conocer. Por este motivo, y de cara a lograr una mayor promoción, el padre de los Cano decide comprar, a precio de fábrica y de su propio bolsillo, 100 copias con el fin de enviarlas a distintas emisoras y prolongar así la promoción. Los resultados no se hicieron esperar, consiguiendo atraer la atención del público, especialmente a partir de un inicial éxito de carácter local en Valencia. Incluyendo en su cara B el tema «Quiero vivir en la ciudad», un homenaje a la ciudad de Madrid y único tema firmado por los dos hermanos, el sencillo debut contó con los arreglos de Luis Cobos y la producción de Jorge Álvarez y se convirtió finalmente en un gran éxito, vendiendo 40 000 ejemplares.
Sobre el nombre del grupo, al tratarse de tres personas que llegaban a una compañía discográfica sin pretensiones concretas al respecto, hubo de buscarse uno en los propios despachos de la compañía. Inicialmente, y a raíz de la admiración de los hermanos Cano (en especial Nacho) por el synth-pop inglés, se llegó a sugerir, jugando con el apellido de los chicos y la profesión del abuelo de Ana Torroja (mecánico), el nombre de Mecano Humano, en referencia al grupo The Human League , sin embargo, poco después, buscando un apelativo más comercial, lo acortaron quedando simplemente en Mecano, un nombre que, en todo caso, se ajustaba muy bien a la estética pop del momento y al sonido tecno que se decidiría dar a la primera producción del grupo. Años más tarde, ya en los 1990, Ana Torroja revelaría en una entrevista a la revista francesa Elle que «elegimos ese nombre (Mecano), para demostrar que se puede construir lo que uno quiera mezclando elementos de rock, flamenco, pop y soul», haciendo alusión al juego de construcción Meccano, algo completamente falso pero que encajaba muy bien con los diferentes estilos y sonidos que, con el tiempo, el grupo llegó a desarrollar en sus discos.
Álbumes de estudio:
1982: Mecano
1983: ¿Dónde está el país de las hadas?
1984: Ya viene el Sol
1986: Entre el cielo y el suelo
1988: Descanso dominical
1991: Aidalai
Álbumes en directo:
1985: Mecano en concierto
En otros idiomas:
1989: Figlio della Luna
1990: Descanso dominical (edición francesa)
1991: Aidalai (edición italiana)
1991: Aidalai (edición francesa)
1998: Ana|José|Nacho (edición francesa)
Álbumes recopilatorios, remixes y EP:
1983: Mecano (portada del reloj en color gris y amarillo; contraportada de «¿Dónde está el país de las hadas?» en color blanco grisáceo; cbs-dcs-1049; dl-nb:83-4566.).
1984: Mecano (foto-portada: columnas de mármol; edición Venezuela, nb: 87-3512.)
1986: Lo último de Mecano
1986: Baila con Mecano
1987: 12 grandes éxitos
1987: 15 grandes éxitos
1987: 15 éxitos (foto-portada: Ana vestida de azul; edición Venezuela, SonoRodven; nb: 87-2742.)
1989: 20 grandes canciones
1991: Hoy no me puedo levantar y otros grandes éxitos
1991: Hawaii-Bombay y otros grandes éxitos
1993: Queridos Mecano
1994: Personalidad vol. 1
1998: Ana|José|Nacho
2000: Grandes éxitos (foto-portada: foto montaje de «Descanso dominical» colocado sobre la foto de un atardecer, edición Venezuela, Líderes; nb: 259192.)
2005: Grandes éxitos
2005: Obras completas
2009: Siglo XXI
2013: Esencial Mecano
Sencillos:
«Hoy no me puedo levantar»
«Perdido en mi habitación»
«Me colé en una fiesta»
«Maquillaje»
«No me enseñen la lección»
«Barco a Venus»
«La fiesta nacional»
«El amante de fuego»
«Japón»
«Busco algo barato»
«No pintamos nada»
«Hawaii-Bombay»
«Ya viene el Sol»16?
«Aire»
«Ay qué pesado»
«Cruz de navajas»
«Me cuesta tanto olvidarte»
«No es serio este cementerio»
«Hijo de la Luna»
«No hay marcha en Nueva York»
«Los amantes»
«Mujer contra mujer»
«Un año más»
«Figlio della luna»
«La fuerza del destino»
«El blues del esclavo (versión tango)»
«El 7 de septiembre»
«El peón del rey de negras»
«Naturaleza muerta»
«Dalai Lama»
«Una rosa es una rosa»
«El fallo positivo»
«Tú»
«El club de los humildes»
«Stereosexual»
«Cuerpo y corazón»
«Otro muerto»

Marta Botía
Marta Botía Alonso (Madrid, 15 de septiembre de 1974) es una cantautora española, conocida junto a Marilia Andrés por formar parte del dúo Ella Baila Sola, grupo musical que fue conocido a finales de los años noventa.
Marta, hija de un publicista y de una directora de Iberia, creció en el barrio madrileño de Lavapiés y ya desde pequeña sintió una gran afición por la música. Cuando cursaba COU, conoció a Marilia Andrés Casares con quien formaría en principio un dúo llamado The Just cambiando más tarde de nombre por el de Ella Baila Sola, que las catapultaría a la fama.
Leer más ...
Ella Baila Sola se separaron en 2001, en el cénit de la fama, tras tres discos de estudio y uno de grandes éxitos, y Marta Botía comenzó su carrera en solitario con un disco titulado Cumplir lo prometido, que cuenta con colaboraciones como la de Antonio Vega, DJ Kun, Tomatito o Enrique Bunbury, amigo y artista admirado por Marta desde su época en Héroes del Silencio.
En 2003 participa en el DVD Ellas & Magia de Disney, interpretando la canción de Aladdín y el rey de los ladrones, «Que tu Luz no se Nuble Jamás». En 2006 participó en la película Pobre Juventud, de Miguel Jiménez, interpretando el papel secundario de Esperanza. Actualmente, Marta reside en Nueva York con su marido y su hijo.
En septiembre de 2009, Marta vuelve de nuevo al panorama de la música con un nuevo dúo, sin Marilia pero con la incorporación de Rocío Pavón, llamado EBS. El nuevo álbum, editado por ellas mismas y con la colaboración del que fue su agente en la discográfica EMI durante su primera etapa, Gonzalo Benavides, lleva por título Despierta. En el año 2013 se anuncia la separación del nuevo dúo tras diversas desavenencias entre las dos componentes, además de con su representante. El éxito en esta etapa no es comparable con el obtenido previamente.
Después de esta separación, sin grabar disco, Marta realiza gira con María del Mar García.
En 2014 presenta su canción «No puedo parar de ti», que forma parte de su nuevo disco en solitario Martamente que se editará en 2015 bajo el sello propio Hormigas Lejanas Producciones.
En 2018 comienzan los rumores de nuevo disco de Ella Baila Sola con Marta Botía y una nueva integrante, Virginia Mos, y en marzo de 2019 ve la luz este nuevo trabajo.
En la actualidad, Marta reside en Nueva York con su marido y sus dos hijos.
En solitario
Cumplir lo prometido, 2002 (20.000)
Martamente, 2015

María Dolores Pradera
María Dolores Fernández Pradera (Madrid, 29 de agosto de 1924 – ibidem, 28 de mayo de 2018?), artísticamente María Dolores Pradera, fue una cantante melódica y actriz española.? Su trayectoria artística comenzó en 1943 logrando ser primera figura del teatro, posteriormente como actriz de cine? y finalmente cantante en espectáculos en directo.
Leer más ...
Dado el éxito de sus grabaciones discográficas? realizó giras por varios países, especialmente en Hispanoamérica, y se dedicó por entero a la canción desde comienzos de la década de 1970.? Por su labor alcanzó mayor fama mundial por difundir algunos géneros de la música popular hispanoamericana, la canción española y la obra de sus más grandes autores.
Por su personalidad en el escenario, dotada de una voz grave y contundente y una gestualidad elegante,? popularmente se la conoce como La Gran Señora de la Canción.
Álbumes de estudio?
María Dolores Pradera (Amarraditos) (1966)
María Dolores Pradera (Y ya…) (1967)
María Dolores Pradera (Seis años) (1968)
Pa’ todo el año (1969)
María Dolores Pradera (Cariño malo) (1969)
María Dolores Pradera Canta (El tiempo que te quede libre) (1970)
María Dolores Pradera (Siete y mil veces) (1971)
María Dolores Pradera (No lo llames) (1972)
María Dolores Pradera (Te solté la rienda) (1973)
Canciones españolas (1974)
María Dolores Pradera (Pozo de arena) (1974)
María Dolores Pradera (Soledad sola) (1975)
María Dolores Pradera (El rey) (1975)
María Dolores Pradera con Los Gemelos (Señora hermosura) (1976)
Polo margariteño (1977)
Canta María Dolores Pradera (Que ya se acabó tu amor) (1977)
Paloma, llévale (1981)
Caballo viejo (1983)
Reverdecer (1986)
A mis amigos (1987)
María Dolores (1989) (Doble disco en vivo)
Por derecho (1991) (Doble disco en vivo)
Caminemos (1996)
As de corazones (1999)
A Carlos Cano (2001)
Canciones del alma (2003)
Recuerdos (2003) (Recopilación de sencillos y EP no recogidos anteriormente en LP y dos temas nuevos)
Al cabo del tiempo (2006)
En buena compañía (2007)
Te canto un bolero (2008)
Gracias a vosotros, Vol.1 (2012)
Gracias a vosotros, Vol.2 (2013)
Orígenes (2014) (Recopilación de los primeros singles y EP no recogidos anteriormente en LP)
Recopilaciones
Éxitos (1967)
María Dolores Pradera (Islas Canarias) (1969)
María Dolores Pradera (Cuando llora mi guitarra) (1973)
Por tierras de América (1975)
Homenaje a José Alfredo Jiménez (1975)
Álbum de oro (1980)
Homenaje a Chabuca Granda (1984)
Esencia de mujer – Las más bellas canciones (2000)
Ellas cantan así (2003)
María Trinidad Pérez de Miravete-Mille, más conocida como Mari Trini (Murcia, 12 de julio de 1947 – Murcia, 6 de abril de 2009), fue una cantautora española que gozó de enorme popularidad y éxito comercial tanto en España como en países de habla hispana durante las décadas de 70s y 80’s. Vendió más de diez millones de discos, por lo que fue galardonada con un Disco multidiamante en 2005, y en el mismo año fue homenajeada por la SGAE en reconocimiento a su larga carrera. De marcada personalidad y defensora del feminismo en sus letras, Mari Trini es una de las figuras esenciales de la música española en los años de la Transición. Cosmopolita por formación y gustos musicales, fue descubierta en la adolescencia por el cineasta Nicholas Ray, quien la empujó a curtirse musicalmente en Londres, y después residió durante cinco años en Francia. Fue autora e intérprete de baladas hoy ya fundamentales del cancionero en español, y se la recuerda también por sus interpretaciones en francés, particularmente del clásico Ne me quitte pas, de Jacques Brel.
Leer más ...
Era hija de Gonzalo Pérez-Miravete Pasqual de Riquelme y de María Mille Campos (1926-2016). Según casi todas sus biografías, nació en la pedanía de Singla, del término de Caravaca de la Cruz, Región de Murcia, España, el 12 de julio de 1947. A muy temprana edad se trasladó a Madrid con su familia, en la que no existía tradición artística.
Alumna de un colegio religioso, su infancia se vio marcada por una enfermedad que la obligó a permanecer en cama desde los siete años hasta los catorce. Durante su convalecencia comenzó a interesarse por la música: aprovechó para aprender a tocar la guitarra y empezó a componer sus primeras canciones. Esta vocación, y desavenencias con su madre, le empujaron a marchar de casa con ganas de libertad y en busca de más amplios horizontes.
Discografía
Mari Trini (1969)
Amores (1970)
Escúchame (1971)
Ventanas (1973)
L’automne (1973)
¿Quién? (1974)
Canta en francés (1975)
Transparencias (1975)
Como el rocío (1976)
El tiempo y yo (1977)
Solo para ti (1978)
A mi aire (1979)
Oraciones de amor (1981)
Una estrella en mi jardín (1982)
Mari Trini (Editado en México como Mari Trini interpreta grandes autores mexicanos) (1984)
Diario de una mujer (1984)
En vivo (1985)
Quién me venderá (1986)
En tu piel (1987)
Espejismos (1990)
Sus grandes éxitos (1993)
Sin barreras (1995)
Alas de cristal (1996)
Mari Trini con los Panchos (2001)

Máquina!
Máquina! (en catalán Màquina!) fue un grupo de rock progresivo y jazz-rock fundado en Barcelona en 1969 y disuelto en 1972. Fueron pioneros del rock progresivo en España y están considerados como uno de los mejores grupos de rock de los años 70. Su primer disco, «Why?», es probablemente el más recordado del progresivo español y uno de los mejores discos de rock grabados en España.
El origen de Máquina! se encuentra como banda de acompañamiento de los diversos grupos que formaban el Grup de Folk durante el año 1968; en especial del cantante Jaume Sisa, con el que tocaban bajo el nombre de La Companyia, SL.
Leer más ...
Tras la disolución del Grup de Folk, Jordi Batiste y Enric Herrera deciden formar su propio grupo y pasarse al rock. Primero entra el baterista Santiago García “Jackie”. Según explica Herrera en el libro “Barcelona, del rock progresivo a la música layetana”, la intención inicial era ser un trío en el que él tocaría guitarra y teclado, como Steve Winwood en The Spencer Davis Group, pero la llegada de Lluís Cabanach “Luigi”, forzó un cambio de planes y la banda pasaría a ser un cuarteto.
El line-up final sería: Jordi Batiste, bajo, voz y flauta; Enric Herera, piano, órgano Hammond y arreglos musicales; Luigi, guitarra; Jackie, batería. Las mayoría de las canciones las componían juntos Batiste (letra) y Herrera (música). En toda la música de Máquina! se puede apreciar el talento de Herrera como conductor, siendo el teclado, en la gran mayoría de los casos, el instrumento que dirige las canciones.
El grupo Máquina! hizo su música siempre en inglés, según dicen, para diferenciarse de la corriente catalana de la Nova Cançó, y del pop español comercial de la época. Puesto que en España no se estudiaba este idioma en aquella época, los títulos de los singles solían ir acompañados de la traducción al castellano, que no siempre era literal. El inglés lo habían aprendido de forma autodidacta y, por supuesto, había errores gramaticales y de pronunciación.
Con el apoyo de Ángel Fábregas y su sello Als 4 Vents, donde trabajan a cambio de grabaciones y promoción, editaron su primer single en agosto de 1969: «Lands of Perfection/Let’s Get Smashed». La Cara A del single era una canción con un gran protagonismo de órgano Hammond y un marcado estilo de rock psicodélico. La Cara B era un alegre jazz instrumental dirigido por el piano.
Este primer single recibió una buena acogida en ventas, 10.000 copias, y en crítica. Aunque también se remarcaba el poco futuro de este tipo de música en España. En su presentación en Madrid en el mes de septiembre fueron echados de varios clubs por el tipo de música que hacían. La presentación en Barcelona, en el San Carlos Club, en octubre, fue mucho mejor recibida.
A finales de ese mismo año y ya con un nuevo baterista, Josep Maria Vilaseca “Tapioles” o “Tapi”, publicarían el single «Earth’s Daughter/Look Away Our Happiness». En este segundo trabajo se aprecia una evolución considerable. La Cara A es un cuidado tema pop con arreglos orquestales a cargo de Enric Herrera. La Cara B, un tema rock de gran originalidad dirigido magistralmente por el órgano Hammond. Este segundo single tendría todavía un éxito considerable con 7.000 copias vendidas.
Larga Duración
Why? (Diabolo/Als 4 Vents, 1970)
En Directo (Als 4 Vents, 1972)
… Funciona! (Wah Wah, 2004)
Lets Get Smashed (Picap, 2010)
Corta Duración
Lands of Perfection/Let’s Get Smashed (Diábolo, 1969)
Earth’s Daughter/Look Away Our Happiness (Diábolo, 1969)
I Believe/Thank You (Diábolo, 1970)
Sun bring the summer/Burning butts (Ariola, 1971)
Take it easy/King Kong Rides Again (Diábolo, 1972)
Funciona…! (Als 4 Vents, 1982)
Recopilaciones
Música Progressiva a Catalunya Nº1 (Concèntric, 1970)
Música Progresiva Española Vol. 1 (Ariola, 1971)
Descubrimiento del Tesoro Musical de los Años 70 (Apolo Records, 1978)
Grandes Grupos Españoles Paso a Paso, 1960-1977 (K-Tel International, 1978)
Barcelona Progressiva (Picap, 2011)

Manolo Tena
José Manuel de Tena Tena, conocido como Manolo Tena (Benquerencia de la Serena, Badajoz, 21 de diciembre de 1951-Madrid, 4 de abril de 2016) fue un cantante y compositor español.
Formó parte de los grupos musicales Cucharada (1977-1981) y Alarma!!! (1983-1986). Fue uno de los artistas referentes del rock madrileño en la década de 1980.
Leer más ...
En 1988 empezó su carrera en solitario con Tan raro mientras continuó componiendo para artistas como Miguel Ríos, Ana Belén, Luz Casal, Rosario Flores, o Ricky Martin. Entre sus principales creaciones están Frío, Sangre española o Tocar Madera.
En 2015 reapareció con un nuevo álbum titulado Casualidades.
Hijo de emigrantes extremeños que llegaron a Madrid,? vivió gran parte de su vida en el barrio de Lavapiés. Interesado por el rock and roll desde muy joven, a los 14 años ya tocaba los fines de semana con un bajo prestado en orquestas por Madrid y alrededores.
Dejó pronto los estudios y trabajó en numerosos oficios: botones, aprendiz de imprenta, camarero, dibujante y vendedor. Con su sueldo compró la primera guitarra.? Más tarde ingresó en la universidad para estudiar filología inglesa, pero no terminó la carrera.? Aprendió a tocar, de manera autodidacta, el bajo y algo de piano.4? Entre las impresiones que le marcan en su poética: el mar.
Entre sus primeras influencias en los años 70 estaba la ironía de Frank Zappa, las canciones de John Mayall y la estética de Lindsay Kemp. En sus entrevistas ha explicado que también era un ávido lector de poesía, con Rubén Darío y Antonio Machado entre sus autores predilectos.
«La verdad es que soy bastante autodidacta, aunque me fascinan, además de Lorca, Kavafís, Gil de Biedma y los poetas oscuros, como Rimbaud o Baudelaire. Ingresé en la Universidad después de los 25 años para estudiar Filología inglesa, pero no terminé porque solo me daban bibliografía. Aprendí inglés con un diccionario y el Sargent Peppers de los Beatles. Y aprendí guitarra fijándome en los acordes en los conciertos y ejercitándome en las posturas de las canciones de John Mayall», explica en una entrevista en 1994.
En sus comienzos empezó a actuar con el seudónimo de Lolilla Cardo, un personaje «izquierdista y chistoso»,? cantando temas sociales con sarcasmo. Entre sus primeras colaboraciones está la que hizo en 1975 con Luis Eduardo Aute en el disco Babel (Ariola Records).
Estudio
Tan raro (1988)
Sangre española (1992)
Las mentiras del viento (1995)
Juego para dos (1997)
García Lorca, poeta en Nueva York (1998)
Insólito (2000)
Canciones nuevas (2008)
Casualidades (2015)
Directo
Básicamente (2003)
El concierto de Las Ventas (2014), grabación de 1993
Recopilatorio
Grandes éxitos y rarezas (1998)
Manuel García García-Pérez, conocido como Manolo García, (Barcelona, 19 de agosto de 1955) es un cantautor, compositor y pintor amateur español.
Grabó sus primeros discos con grupos como Los Rápidos y Los Burros, alcanzó el éxito comercial con El Último de la Fila y actualmente continúa su carrera en solitario. Se caracteriza por un sonido pop rock mestizo con ritmos árabes, aflamencados y melódicos y por sus letras que aúnan poesía, lírica y surrealismo.
Leer más ...
El artista catalán se ha caracterizado durante toda su carrera por mantener su vida personal muy alejada de su vida pública, por lo que el estado civil de Manolo García, así como su vida privada y todo lo alejado de lo estrictamente artístico, queda fuera del conocimiento popular. No obstante, se sabe que es hermano de la también cantante Carmen García, componente del grupo Carmen.
Nacido en Barcelona e hijo de albaceteños (sus padres son de Férez),? su infancia estuvo marcada por sus primeros coqueteos artísticos y las vivencias en un barrio de inmigración barcelonés (Pueblo Nuevo) donde «todos éramos murcianos, andaluces…», en el que se escuchaba sobre todo copla. A la temprana edad de 7 años se encontraba realizando performances en la terraza de su hogar, en las que ya combinaba distintos enfoques artísticos mezclando la pintura con desechos industriales como bidones o plásticos y otros elementos de difícil categorización. Todo ello alternado con sus estudios básicos obligatorios.
El perfil artístico que primero empezó a manifestar fue su afición a la pintura y la plástica. A los 14 años aún continuaba experimentando con las posibilidades de las artes plásticas, dedicándose a probar nuevos productos y pegamentos, mediante una formación totalmente autodidacta y con carácter amateur. No es hasta poco después cuando entra en el mundo laboral como pintor de cuadros al óleo, donde, según Quimi Portet, se convirtió en un especialista en cielos y lagos, debido a que se encargaba de rellenar las zonas azules de los paisajes, generalmente cielos y lagos.
Tras acabar sus estudios básicos, en torno a los 17 años, comienza a dar tumbos en el mundo laboral, con trabajos como empleado de una empresa metalúrgica, donde ganó un concurso de dibujo organizado por la propia empresa, o botones en una agencia de publicidad, al tiempo que seguía su progresión artística. Buscando su vocación, empieza a trabajar en el estudio de diseño gráfico de dicha empresa publicitaria, es entonces cuando decide estudiar diseño gráfico, matriculándose en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, donde recibe su primera formación especializada sobre las artes plásticas.
A los 21 años, inmerso ya en el mundo de la música siendo componente de diversas bandas locales, trabajaba como diseñador para casas discográficas dedicadas a la realización de covers (copias piratas) de los LP nacionales de más éxito de mediados de los 70. Durante los seis años de trabajo en dicha discográfica, Manolo García llegó a realizar los diseños de más de 400 carátulas, generalmente de formato casete.
En 1981, al acabar el servicio militar, Manolo García llegó a rodar unas escenas al final de la película, con guion de Francesc Bellmunt, La batalla del porro, a la que llegó por casualidad supliendo a un compañero que no pudo asistir al rodaje.
Discografía básica
Arena en los bolsillos (BMG, 1998)
Nunca el tiempo es perdido (BMG, 2001)
Para que no se duerman mis sentidos (BMG, 2004)
Saldremos a la lluvia (Sony Music, 2008)
Los días intactos (Sony Music, 2011)
Todo es ahora (Sony Music, 2014)
Geometría del rayo (Sony Music, 2018)
Discografía extendida
Arena en los bolsillos: Singles (BMG, 1999)
Nunca el tiempo es perdido: Los singles + canciones en directo gira 2001-2002 (BMG, 2002)
Singles, directos y sirocos (BMG, 2005)
De mares y visiones (BMG, 2010): Recopilatorio editado sólo para Latinoamérica.
Saldremos a la lluvia, Digibook Edición especial. (DVD+CD). (2008, Sony Music)
Todo es ahora, En directo. (Doble CD) (2017, Sony Music)
Geometría del Rayo. En Directo, Oviedo. (Doble CD+DVD) (2018, Sony Music – Perro Records)
Geometría del Rayo. Edición Especial. (Triple CD+DVD) (2018, Sony Music – Perro Records): Contiene los álbumes Geometría Del Rayo + Geometría Del Rayo. En Directo, Oviedo
Acústico, Acústico, Acústico. (Doble CD+Doble DVD) (2020, Sony Music – Perro Records)
Sencillos
De «Arena en los bolsillos»
Pájaros de barro (BMG, 1998)
Carbón y ramas secas (BMG, 1998)
Zapatero (BMG, 1998)
Como quien da un refresco (BMG, 1998)
A San Fernando, un ratito a pie y otro caminando (BMG, 1999)
Sobre el oscuro abismo en que te meces (BMG, 1999)
De «Singles – Arena en los bolsillos»
Prefiero el trapecio (BMG, 1999)
De «Nunca el tiempo es perdido»
Nunca el tiempo es perdido (BMG, 2001)
Somos levedad (BMG, 2001)
Un plan (BMG, 2001)
Prendí la flor (BMG, 2001)
Rosa de Alejandría (BMG, 2002)
Vendrán días (BMG, 2002)
De «Los singles + Canciones en directo gira 2001-2002 – Nunca el tiempo es perdido»
Los singles de Nunca el tiempo es perdido (BMG, 2002)
De «Para que no se duerman mis sentidos»
Para que no se duerman mis sentidos (BMG, 2004)
Una tarde de sol (BMG, 2004)
Niña Candela (BMG, 2005)
Si te vienes conmigo (BMG, 2005)
De «Singles, directos y sirocos»
Sólo amar (BMG, 2005)
Ardió mi memoria (BMG, 2006)
De «Saldremos a la lluvia»
No estés triste (BMG, 2008)
Sabrás que andar es un sencillo vaivén (BMG, 2008)
Saldremos a la lluvia (BMG, 2009)
De «Los días intactos»
Un Giro teatral (2011)
Sombra de la sombra de tu sombrero (2011)
Lo quiero todo (2011)
De «Todo es ahora»
Es mejor sentir (2014)
Campanas de libertad (2014)
Caminaré (2014)
De «Geometría del rayo»
Nunca es tarde (2018)
Rarezas
Covers de Triana (Grabación ilícita, posiblemente en 1980)
Niña Candela (DVD promocional) (BMG, 2005)
|
|
Contenido |
CD 1: |
|
|
Contenido |
01- Un soplo de alegría 5.35 |
|
|
Contenido |
01 No Me Parece Ni Bien, Ni Mal (Versión Inicio) [Aute-Buñuel] |
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
01 Rosa Mía (Luis Eduardo Aute) 2:40 |
|
|
Contenido |
CD 1 |
|
|
Contenido |
01 A Dia De Hoy 4:28 |
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
01 Giraluna 4:36 |
|
|
Contenido |
01 Giraluna 4:36 |
|
|
Contenido |
CD 1 Aire |
|
|
Contenido |
01 Al Alba 5:00 |
|
|
Contenido |
01 Alevosía 4:39 |
|
|
Contenido |
01 Alevosía 4:39 |
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
1 Animal |
|
|
Contenido |
1 Polvo Enamorado 5:33 |
|
|
Contenido |
1 Como En Tahití 4:41 |
|
|
Contenido |
1.Cuerpo a cuerpo 4.55 |
|
|
Contenido |
01. Vailima 5.58 |
|
|
Contenido |
01. De par en par 3.20 |
|
|
Contenido |
01 – Tímidos suicidios en ayunas 2.01 |
|
|
Contenido |
01 – Viva el beat, el rock, el soul, el pop y lo demás 4.46 |
|
|
Contenido |
01 – Barro entrañable 2.38 |
|
|
Contenido |
01. Quiero apurar cada grano de arena 2.12 |
|
|
Contenido |
01. Yo pertenezco 2.01 |
|
|
Contenido |
1 La Huida De Abd Al-Rahmán 2:57 |
|
|
Contenido |
01. A Invocación De Amergín 5:19 Musicians: |
|
|
Contenido |
CD1 |
|
|
Contenido |
1 Os animais 3:39 |
|
|
Contenido |
1 Hai Quen Di 3:17 |
|
|
Contenido |
1 Troquemos-Muñeira De Mazaricos 3:20 |
|
|
Contenido |
1 Crunia Maris 6:21 |
|
|
Contenido |
1 O Son Do Ar 7:06 |
|
|
|
Contenido |
1 –Los Secretos – Déjame 2:42 |
|
|
Contenido |
1 Cada Vez Que Tú Me Miras 4:20 |
|
|
Contenido |
1 No Seré Yo 3:30 |
|
|
Contenido |
Jamon de Burro 1987 |
|
|
Contenido |
A1 Nathalie 3:47 |
|
|
Contenido |
1 Alba Molina |
|
|
Contenido |
1 Introducción Y Escena 0:33 |
|
|
Contenido |
1 Nuevo Día 4:44 |
|
|
Contenido |
A1 Desde Cordoba A Sevilla 2:15 |
|
|
Contenido |
01 – Cabalgando 4.38 |
|
|
Contenido |
[03:09] 01. Romero Verde (Remasterizado) |
|
|
Contenido |
Romero Verde 3:15 |
|
|
Contenido |
A1 Tu Mirá |
|
|
Contenido |
1 Un No Sé Què 4:34 Musicians: |
|
|
Contenido |
1 Geografia |
|
|
Contenido |
1 Maremar |
|
|
Contenido |
A Ara Mateix 16:21 |
|
|
Contenido |
Els Temes De: 18:30 |
|
|
Contenido |
A1 Encara |
|
|
Contenido |
A1 Bressol De Tots Els Blaus |
|
|
Contenido |
A1 Campanades A Morts 17:40 |
|
|
Contenido |
1. Ítaca o [Viatge a Ítaca] (Kavafis – Carles Riba – Lluís Llach) 15.14 |
|
|
Contenido |
A1 Cal Que Neixin Flors A Cada Instant |
|
|
Contenido |
Cantes De La Tierra Adentro |
|
|
Contenido |
1 Buenos Tiempos 4:07 |
|
|
Contenido |
1 Puedes Contar Conmigo 3:56 |
María Luz Casal Paz (Boimorto, La Coruña, 11 de noviembre de 1958), conocida artísticamente como Luz Casal, es una cantante española de pop-rock, una de las solistas más valoradas de la música popular de ese país. Tras sus éxitos dentro del país en los años ochenta, logró fama internacional, especialmente en Francia, sobre todo tras incluirse dos de sus temas en la película Tacones lejanos, de Pedro Almodóvar. Las ventas de sus discos ascienden a más de 5.000.000 de ejemplares.
Leer más ...
Luz Casal, hija única de José Casal y Matilde Paz, nació en el pequeño municipio gallego de Boimorto, en la provincia de La Coruña, el 11 de noviembre de 1958. Sus padres se trasladaron a vivir a Asturias cuando Luz contaba con tan solo seis meses de edad. En Avilés estudia en el colegio Paula Frassinetti, de la Congregación de las Hermanas de Santa Dorotea. Después la familia se va a vivir a Gijón donde, ante cincuenta personas, Luz actúa por primera vez en público. Estudia piano, solfeo y ballet y forma parte de un grupo de rock llamado Los Fannys que hacía versiones de temas de otros artistas, y de otro con el que viaja por Asturias, León y Galicia. No obstante, siempre deseosa de cantar como solista, se interesa por el canto lírico y estudia la técnica del bel canto. En 1977, para proseguir su carrera en el mundo de la música, y tras conseguir convencer a sus padres, se muda a Madrid, donde graba una maqueta, La guapa, y recorre varias compañías discográficas hasta que una productora independiente le hace una prueba para cantar coros y consigue así entrar en el mundo de la música profesional. Participa en los coros de las grabaciones de varios cantantes de la compañía y acompaña a Juan Pardo en directo con el mismo cometido. Comienza a escribir sus propias canciones e incluso graba diez de ellas, que nunca saldrán publicadas. En esos años hace su única incursión teatral, dando vida a la cupletista Raquel Meller en el musical Las Divinas, representado en el Teatro Reina Victoria de Madrid. En 1980 publica con una multinacional su primer sencillo, El ascensor, un tema con ciertos aires reggae como homenaje a Bob Marley. Participa en festivales de distintos países y recibe clases de baile de maestros como Karen Taft, Arnold Taraborelli, Lindsay Kemp, Merche Esmeralda o Goyo Montero.
En 1981, buscando un menor control sobre su vida privada, ficha por la discográfica Zafiro y participa en el disco En directo, del grupo Leño. A comienzos de 1982 comienza la grabación, en Madrid, Bruselas y Ámsterdam, de su primer álbum, que sería estrenado en septiembre de ese mismo año con el nombre de Luz. Producido por Carlos Narea, incluye temas compuestos por ella misma y otros de Ramoncín, Roque Narvaja, Noel Soto o Narea. Graba su primer programa de televisión, en directo, y participa en un disco-libro del poeta Jaime Noguerol. En 1983 sale su primer vídeo-clip, del tema No aguanto más, comienzan sus actuaciones en vivo y participa en la gira El rock de una noche de verano, junto con Miguel Ríos y Leño, con los que recorre 35 ciudades de toda España. En 1984 publica su segundo álbum, Los ojos del gato, grabado en España, Bélgica y Alemania. Algunos de sus temas, de Ramoncín e Hilario Camacho, entre otros, comienzan a escucharse en Europa. Luz sigue estudiando: piano, conjunto coral e interpretación. Luz III, editado en 1985, contenía un tema que se haría muy popular, Rufino, de Carmen Santonja (integrante de Vainica Doble). Ese mismo año actúa en un festival en Checoslovaquia, junto a artistas de otros países; Luz recuerda el impacto que le supuso escuchar sus temas No aguanto más y Ciudad sin ley tocados por una orquesta con metales. En 1986 ofrece más de noventa conciertos y actúa de nuevo en la televisión checoslovaca. En Alemania graba el tema The water is life, para una campaña ecologista, con estrellas como David Knopfler, ex componente de Dire Straits y hermano del que fuera su líder, compositor y guitarrista Mark Knopfler.
En 1987 graba un tema a capella con el grupo The Christians para un programa de televisión y en mayo sale su nuevo elepé, Quiéreme aunque te duela, en el que, menos roquera, se descubre como una gran intérprete de baladas, que serían sus mayores éxitos desde ese momento. Participa en el programa de televisión ¡Qué noche la de aquel año!, presentado por Miguel Ríos, y viaja a México, Venezuela y Nueva York. En 1988 interviene en el programa televisivo Viaje con nosotros, de Javier Gurruchaga, y en un festival benéfico en Sevilla interpreta una versión por tangos de Quiéreme aunque te duela en compañía del grupo Pata Negra. Interviene en el Sun Festival de Ibiza en compañía de Phil Manzanera.
Discografía
Sencillos
La guapa (1977)
El ascensor (1980)
Álbumes de estudio
1982 Luz 100.000
1984 Los ojos del gato 150.000
1985 Luz III 200.000
1987 Quiéreme aunque te duela 200.000
1989 Luz V 300.000
1991 A contraluz 600.000
1995 Como la flor prometida 800.000
1999 Un mar de confianza 600.000
2002 Con otra mirada 150.000
2004 Sencilla alegría +120.000
2007 Vida tóxica +120.000
2009 La pasión 240.000
2013 Almas gemelas +40.000
2017 Luz Casal chante Dalida, A mi manera (Francia)
2018 Que corra el aire
Un total de más de 5 000 000 copias ha vendido Luz Casal en sus más de treinta años de carrera musical (desde 1982).
Álbumes recopilatorios
Luz (1990)
Pequeños y grandes éxitos (1996) +200.000
Best of Luz Casal (1998) +400.000
Pequeños, medianos y grandes éxitos (2005) +100.000
Un ramo de rosas (2011)

Luis Eduardo Aute
Luis Eduardo Aute Gutiérrez (Manila, Filipinas; 13 de septiembre de 1943-Madrid, España; 4 de abril de 2020) fue un músico, cineasta, escultor, pintor y poeta español. Aunque fue principalmente conocido como cantautor, también destacó como pintor y como director de cine. Hablaba español, inglés, catalán, francés, italiano y tagalo.
Leer más ...
Luis Eduardo Aute nació en Manila, la capital de Filipinas, el 13 de septiembre de 1943. Su padre, Gumersindo Aute Junquera, había nacido en Barcelona, hijo de andaluces, y a los 18 años se fue a trabajar a Manila, a la compañía Tabacos de Filipinas y allí conoció a su mujer, Amparo Gutiérrez-Répide Carpi, una española hija de valenciana y santanderino. En su niñez, Luis Eduardo estudió en el colegio de La Salle, donde aprendió inglés, ya que toda la enseñanza se impartía en ese idioma; además hablaba tagalo,5? que aprendió en el día a día, español y catalán, que utilizó con su familia. Desde niño mostró gran habilidad como dibujante y pintor. Otra pasión temprana fue el cine, especialmente desde que sus padres le regalaron una cámara de ocho milímetros con la que realizó diversas películas con sus amigos.
A los ocho años viajó por primera vez a España. En Madrid, acompañando a la orquesta del Hotel Avenida, cantó por primera vez en público interpretando la canción Las hojas muertas. A los nueve años vio por primera vez On the Waterfront, película que lo marcó notablemente y lo llevó a escribir en inglés sus primeros poemas. Otra película que le influyó en esa época es Niágara, donde descubrió la sensualidad y el erotismo de Marilyn Monroe.
En 1954 la familia, previa estancia en Barcelona, se estableció definitivamente en Madrid, donde Luis Eduardo estudió en el colegio Nuestra Señora de las Maravillas. Tres años más tarde, al cumplir los quince, y tras regalarle su padre una guitarra, actuó en la fiesta de fin de curso del colegio formando un trío con otros dos amigos. En esos mismos años, muy influido por el expresionismo alemán, comenzó a pintar sin descanso, obteniendo una medalla de plata en el II Certamen Juvenil de Arte.
En 1960 tuvo lugar su primera exposición individual de pintura en la Galería Alcón de Madrid, con bastante éxito. Ese mismo año nació su hermano José Ramón. En el curso preuniversitario formó parte de varios grupos, como Los Sonor, del que surgirían Los Bravos y en el que tocaba la guitarra acústica; Los Tigres, en el que cantaba en inglés canciones de Elvis Presley, y, de acuerdo con José Ramón Pardo, Los Pekenikes. Sin embargo, el cine y la pintura, al igual que la escritura, siguieron siendo sus grandes pasiones. Con Los Sonor llegaría a interpretar dos canciones en el programa de televisión Salto a la fama, aunque Aute abandonó el grupo para centrarse en sus estudios.
En 1961 escribió su primer guion de cine y presentó un cortometraje de veinte minutos al concurso de la revista Primer Plano. También escribió Los últimos estertores, una especie de libro con textos, poemas y guiones que mandó encuadernar. Sus padres se separaron. Realizó otro cortometraje, Senses, que fue rechazado por inmoral. En 1962 realizó su segunda exposición individual de pintura, en la galería Quixote, y conoció a Marichu Rosado con quien se casó en 1968.
En 1963 comenzó a estudiar arquitectura técnica en la Escuela de Aparejadores, aunque solo dos semanas después abandonaría la universidad y se trasladó a París, donde vivió toda la efervescencia cultural de la época, descubrió la música de Jacques Brel y Georges Brassens, leyó a Paul Éluard y a Nietzsche (Más allá del bien y del mal) y vio películas prohibidas en España, como Lolita de Stanley Kubrick. Durante los siguientes años regresó varias veces a la capital francesa y comenzó a vivir de sus cuadros, realizando algunas exposiciones fuera de España. El marchante estadounidense Gregg Juárez vendía sus cuadros en Estados Unidos. También consiguió empezar a trabajar en el mundo del cine, destacando su participación en la película Cleopatra, de Joseph L. Mankiewicz, como intérprete de inglés, francés y español y segundo ayudante de dirección de la segunda unidad, que se encargaba de filmar las secuencias rodadas en España. En Madrid trabajó como meritorio de dirección en La vida es magnífica, una película de Maurice Ronet, y en Chaud, chaud, les visons, de Marcel Ophüls.
Discografía
Sencillos de la primera época
Don Ramón / Made in Spain (RCA-Victor, 1967)
Aleluya #1 / Rojo sobre negro (RCA-Victor, 1967)
Al-leluia #1 / Roig damunt el negre (RCA-Victor, 1967)
Mi tierra, mi gente / Los ojos (RCA-Victor, 1968)
Los burgueses / Me miraré en tu cuerpo (RCA-Victor, 1968)
Clamo al firmamento (Aleluya #2) / Ausencia / Labrador (RCA-Victor, 1968)
Yo pertenezco / Dónde estará la verdad (RCA-Victor, 1968)
Tiempo de amores / Sí, sí, señor (RCA-Victor, 1968)
Discos de larga duración
Estudio
Diálogos de Rodrigo y Gimena (RCA-Victor, 1968)
24 canciones breves (1967-68) (RCA-Victor, 1968)
Rito (Ariola, 1973)
Espuma (Ariola, 1974)
Babel (Ariola, 1975)
Sarcófago (Ariola, 1976)
Forgesound, con Jesús Munárriz (Ariola, 1977)
Albanta (Ariola, 1978)
De par en par (Ariola, 1979)
Alma (Movieplay, 1980)
Fuga (Movieplay, 1981)
Cuerpo a cuerpo (Ariola, 1984)
Nudo (Ariola, 1985)
Templo (Ariola, 1987)
Segundos fuera (Ariola, 1989)
Ufff! (Ariola, 1991)
Slowly (Ariola, 1992)
Animal uno (Libro-disco 1994)
Alevosía (Virgin, 1995)
Aire/Invisible (Virgin, 1998)
Alas y balas (Virgin, 2003)
El desenterrador de vivos (Libro-disco , 2007 con Fernando Polavieja)
A día de hoy (BMG Ariola, 2007)
Intemperie (Sony Music, 2010)
El niño que miraba el mar (Sony Music, 2012)
Aute canta a Oroza (Libro-disco,2018)
En directo
Entre amigos (Movieplay, 1983)
Mano a mano, con Silvio Rodríguez (Ariola, 1993)
Humo y azar (BMG Ariola, 2007)
De la luz y la sombra (Sony Music, 2018)
Recopilatorios
Álbum 1966-67 (RCA, 1972)
20 canciones de amor y un poema desesperado (Ariola, 1986)
Paseo por el amor y el deseo (Ariola, 1996)
Querencias (Virgin, 2001)
Auterretratos, vol. 1 (BMG Ariola, 2003)
Auterretratos, vol. 2 (BMG Ariola, 2005)
Memorable cuerpo (Sony BMG, 2008)
Auterretratos, vol. 3 (BMG Ariola, 2009)
Auteclàssic, con Joan Isaac (2009)
Colectivos
Tercer festival de la Nueva Canción Latinoamericana (Discos Pentagrama, 1984)
Todas las voces todas (1996)
Canto por el cambio (2004)
Manual para olvidados (2013)
Luis Delgado (n. Madrid, España; 16 de julio de 1956) es un músico, compositor, multiinstrumentista y productor musical español.
Nace en el barrio de Chamberí, en Madrid, el 16 de julio de 1956 y realiza sus estudios de música con D. Manuel Grandío. Su primer concierto lo da a los 14 años como miembro de la Orquesta de Laudes «Gaspar Sanz». Ha pertenecido a formaciones musicales de diversos tipos y estilos: Imán (rock andaluz); Atrium Musicae de Madrid (música antigua); Babia (fusión Oriente-Occidente); Finis Africae (fusión étnica), Cálamus (música medieval española ), La Musgaña (música tradicional), Música Antigua (música Medieval), grupo hispano-marroquí Ibn Baya (música andalusí)], etc.
Leer más ...
Como productor ha trabajado con Amancio Prada, Joaquín Díaz, María del Mar Bonet, Nuestro Pequeño Mundo, Emilio Cao, Luis Paniagua, Javier Bergia, etc.
Como músico de estudio y directo ha grabado para Pablo Guerrero, Oskorri, Vainica Doble, Kepa Junkera, Rosendo y Eduardo Paniagua entre otros.
Forma parte y codirige junto a César Carazo el grupo «Los Músicos de Urueña», colabora habitualmente con el ensemble francés de música medieval Le Tre Fontane, acompaña a Amancio Prada en escena, y junto a Cuco Pérez y a Diego Galaz lleva al directo el repertorio «Apasionante Música de Cine» y «La Música en el Circo».
En 1985 creó una productora de nuevas músicas firmadas por autores e intérpretes españoles, “El Cometa de Madrid”.
Así mismo, su actividad como autor en espectáculos escénicos le ha llevado a trabajar para directores y coreógrafos como Gerardo Vera, José Luis Gómez, Emilio Gutiérrez Caba, Víctor Ullate, José Pascual, Jesús Castejón y Juan Carlos Corazza entre otros.
Es asesor musical y compositor permanente en el Planetario de Madrid.
Ha compuesto varias bandas sonoras para programas de televisión, destacando la serie de 26 capítulo sobre el mundo árabe «Alquibla», escrita por Juan Goytisolo y dirigida por Rafael Carratalá.
En el ámbito de la investigación y la divulgación musical, su labor se materializa en congresos, conciertos, cursos, talleres y conferencias. Todo ello toma forma en el “Museo de la Música” que muestra parte de su extensa colección de más de 1300 instrumentos de todo el mundo, y que dirige en la localidad vallisoletana de Urueña desde hace más una década.
Discografía
Como Solista
Vathek (El Cometa/GASA)
Alquibla I (RTVE Música)
Alquibla II (RTVE Música)
Al-Andalus (Sonifolk)
Halilem: Resonancias de Sefarad (Pneuma)
El Sueño de Al Zaqqaq (Nubenegra)
El Hechizo de Babilonia (Nubenegra)
Tanger (Nubenegra)
As-Sirr (Nubenegra)
Dirigido por José Luis Gómez: Música para el Teatro de la Abadía (Pneuma)
Música para el teatro de Cervantes y Valle-Inclán (Pneuma)
El Hechizo de Babilonia (Nubenegra)
Planetario de Madrid Vol. I (L.A.R.)
Planetario de Madrid Vol. II (L.A.R.)
Royal Entertaiments. The Poetry of John Gower in the 15th Century. (I.J.G.S.)
Dirigido por Gerardo Vera: Música para el Centro Dramático Nacional (Warner Music)
Viajes Sonoros (MU)
Enjarje; La Torre del Salvador (MU)
Con Javier Coble
Planetario de Madrid Vol. III (L.A.R.)
Con Pascal Lefeuvre
Sol y Sombra, (Alba/Pneuma)
Riyad al Hubb (Lefeuvre/El Arabi/Delgado) (Harmonia Mundi/ Daqui)
Mecánica Popular (con Eugenio Muñoz)
¿Que sucede con el Tiempo? (NO-CD)
Bakú 1922 (El Cometa/GASA)
Neguentropía (Warner Music)
Ishinohana (con Javier Bergia)
La Flor de Piedra (GASA)
Un Mundo sin Fronteras (RTVE Música)
Todos estos años (GASA)
Shanti (Nubenegra)
E.Paniagua/F.Vilches/L.Delgado
Ecos del Espíritu (Pneuma)
Javier Mas y L. Delgado
Música para el Mudéjar (Prames)
Cuco Pérez y Luis Delgado
Circus (MU)
Javier Bergia/Luis Delgado/Javier Paxariño
En la Sombra de la Utopía (Mandala)
Como miembro de Grupos
Quarteto Medieval de Urueña/Los Músicos de Urueña
La Lírica Sagrada en los Trovadores (T.F. Media)
Música en la Catedral-Museo de Jaca (Prames)
La Estrella de Belén (M.M.)
Los Músicos de Urueña en la Capilla Mudéjar de San Bartolomé (MU)
Romancero Viejo y Nuevo en el Quijote (MU)
El Vino en la Música de las Tres Culturas
Música Sefardí – Sinagoga del Tránsito
Música de las Tres Culturas – Museo Vivo de al-Andalus en Córdoba
Música Medieval para el Museo de la Catedral de Jaca
Babia
Oriente Occidente (Guimbarda)
Vivere Memento
Música Antigua a la luz de Nuestro Tiempo
Atrium Musicae
Las Indias de España (Hispavox)
Cálamus
Medieval Women’s Songs (Pneuma)
The Splendour of Al-Andalus (MA Recordings)
Ibn Baya
Nuba Al Istihlal (Sony Clasic)
Nuba Al-Maya (Sony Clasic)
Nuba Rasd d-Dail (Sony Clasic)
Cantos Sufíes de Al-Andalus (Sony Clasic)
La Musgaña
Lubicán (Green Linnet)
Las Seis Tentaciones (Green Linnet)
Hen Sant Jakez (Shamrock)
Finis Africae
Radio Tarifa (GASA)
Un día en el Parque (GASA)
Grupo «Música Antigua» de Eduardo Paniagua
Danzas Medievales españolas (MA Recordings)
Cantigas de Castilla y León (Sony Classic)
Remedios Curativos (Sony Classic)
La Vida de María (Sony Classic)
Cantigas de Toledo (Sony Classic)
Cantigas de Caballeros (Sony Classic)
Cantigas de Sevilla (Sony Classic)
Cantigas de Jerez (Sony Classic)
Cantigas de Italia (Sony Classic)
Cantigas de Francia (Sony Classic)
Las Tres Culturas (Sony Classic)
La Luz de la Mediterranía (Alba/Pneuma)
Cantigas de Santa María del Puerto (Pneuma)
Jardín de Al-Andalus (Pneuma)
Poemas de la Alhambra (Pneuma)
Le Tre Fontane Florilege (Alba)
Extracto de Wikipedia
Luar na Lubre es un grupo español de música folk, nacido en 1986 en la ciudad de A Coruña y encuadrado en la corriente que ha dado en llamarse «música celta». Luar significa en gallego «resplandor de la luna»; lubre puede traducirse como «bosque sagrado donde los druidas celtas hacían sus rituales».
Leer más ...
Entre los instrumentos que el grupo emplea se encuentran la gaita gallega, la gaita midi, el acordeón diatónico, el violín, flautas y whistles, la guitarra acústica, ocasionalmente la eléctrica, el bouzouki, la pandereta o el bodhrán. Su actual vocalista es Irma Macías.
La música de Luar na Lubre se basa fundamentalmente en el folklore de Galicia, aunque está también muy influida por la de las regiones consideradas de tradición «celta» (Irlanda, Escocia, Bretaña) en línea con la corriente celtista de muchos grupos folk gallegos. Esta actitud posee defensores y detractores: los primeros aplauden la gran internacionalización que la música de Galicia ha logrado con ello y defienden además que Galicia posee lazos históricos, geográficos o de solidaridad lingüístico-cultural con esas otras regiones del Atlántico europeo; los segundos critican que lo «celta» sustituye el carácter de la música tradicional gallega por una estética de inspiración irlandesa y escocesa, bastante diferente, propiciando fuera de Galicia la identificación errónea de dicha fusión desvirtuada con un estilo de folk más genuinamente gallego (como podría ser el de Milladoiro o Fuxan os Ventos).
Su estilo ha evolucionado notablemente con los años, adquiriendo con el tiempo una gran sofisticación. En 1996 el músico británico Mike Oldfield incluyó una adaptación del tema O Son do Ar en su álbum Voyager e invitó al grupo a su gira mundial, lo que otorgó a Luar Na Lubre cierta fama internacional. En 2003 compusieron el tema Memoria da noite en alusión al hundimiento del Prestige.
En 2009 Luar Na Lubre conmemoró su 25 aniversario grabando su primer disco en directo (Ao Vivo) en el Teatro Colón de A Coruña e invitando a músicos como Luz Casal, Pedro Guerra o Diana Navarro.
En noviembre de 2010 salió a la luz el disco Solsticio, un proyecto centrado en la música medieval y especialmente en la riqueza de la lírica galaico-portuguesa y las influencias del Camino de Santiago.
En septiembre de 2011 la banda anunció la marcha de Sara Vidal por cuestiones personales y el 3 de noviembre de 2011 la banda presentó a la vocalista Paula Rey en el Teatro Colón. Con ella presentan cinco discos, dos de ellos con DVD grabados en directo: Sons da Lubre nas Noites de Luar con el concierto grabado en directo en Santiago de Compostela en julio de 2012, y Torre de Breoghán, proyecto audiovisual presentado en 2014 en el Palacio de la Opera de A Coruña, en el que se acompañan por la Orquesta Sinfónica de Galicia para narrar la historia que une Galicia e Irlanda en los escritos del Leabhar Ghabhála, y también la interpretación sinfónica de clásicos del grupo.
En 2016 la formación coruñesa cierra un ciclo con la edición de su trabajo XXX Aniversario en el que, además de recuperar algunos de sus temas menos conocidos, rinden homenaje a Emilio Cao con la interpretación de su tema Fonte do Araño, contando con la colaboración de Ismael Serrano.
En 2018 presentan Ribeira Sacra, un disco que, según afirman, tiene como objetivo poner en valor a través de la música la riqueza histórica, etnográfica, natural y monumental de este territorio. Acompañados por diversos artistas, como Víctor Manuel, SES, la Coral de Ruada, Nani García, la asturiana Marisa Valle Roso, Juan A. Antepazo de Astarot, Irma Macías Suárez, Brais Maceiras, entre otros muchos. Estos dos últimos, Irma (voz) y Brais (acordeón), acompañan actualmente a la formación en la gira de presentación de Ribeira Sacra, que lleva la música, el idioma y la cultura gallega a diferentes lugares de toda Europa y América Latina.
Discografia
O Son do Ar (1988)
Beira Atlántica (1990): álbum dedicado casi íntegramente a temas folclóricos adaptados: varias muiñeiras, tres danzas y un compendio de jig y reels con aire escocés; además, una canción de cuna escrita por Celso Emilio Ferreiro y con música de Bieito Romero.
Ara Solis (1993)
Plenilunio (1997): ocho temas tradicionales adaptados por el grupo y cuatro originales, entre los que destacan la revisión del famosísimo «O Son do Ar» (de Bieito Romero), el clásico del grupo «Tu Gitana», «Pola Ponte de San Xoán» y «Galaecia».
Cabo do Mundo (1999):
XV Aniversario (2001)
Espiral (2002)
Hai un Paraiso (2004)
Saudade (2005): recupera poemas de García Lorca dedicados a Buenos Aires, una pandeirada dedicada al Che Guevara, poemas dedicados a los emigrantes, y se cuenta con la colaboración de Pablo Milanés, Emilio Cao, Lila Downs y Adriana Varela. Cabe destacar la incorporación de Sara Vidal como vocalista del grupo, sustituyendo a Rosa Cedrón.
Camiños da fin da terra (2007): Disco que salió a la venta a finales octubre de 2007, con 14 canciones sobre las sensaciones de mar, tierra y belleza.
Ao Vivo! (2009): primer álbum en directo, grabado en el Teatro Colón de La Coruña los días 22 y 23 de enero de 2009. Colaboran Luz Casal, Pedro Guerra, Diana Navarro e Ismael Serrano. Publicado como CD+DVD, incluyendo un documental sobre el grupo.
Solsticio (2010): 15 canciones donde se mezcla la música tradicional de corte profano con la música medieval gallega de marcado carácter religioso. La voz de Sara Vidal se alterna con las colaboraciones de Pat Kilbride, Miro Casabella, Diana Navarro y Xulia Cea.
Mar Maior (2012) Destaca la incorporación de Paula Rey como nueva vocalista del grupo, sustituyendo a Sara Vidal. El álbum mantiene el binomio entre música tradicional gallega y música medieval galaico-portuguesa, añadiendo al concepto el vínculo entre Galicia e Irlanda a través del Leabhar Gabhála Éireann, el libro de las invasiones de Irlanda, rescatando también textos y melodías irlandesas.
Sons da lubre nas noites de luar (2012) Caja recopilatoria con 3CD+DVD, que contiene 45 canciones a modo de selección de lo más significativo de su repertorio, siete videoclips y un concierto grabado en directo en la Praza da Quintana de Santiago de Compostela el 31 de julio de 2012.
Torre de Breoghán (2014) Grabado en directo en el Palacio de la Ópera de La Coruña con la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Extra Mundi (2015) Aparte del habitual folk gallego y melodías de aire celta, el grupo explora el resto de territorios y culturas de la península ibérica a través de canciones tradicionales de Asturias, Castilla, Cataluña o el País Vasco. Paula Rey canta en 5 idiomas diferentes, y es muy destacable la colaboración vocal de la Coral de Ruada en varias de las piezas.
XXX Aniversario (2016) Selección especial de temas que celebran los 30 años de trayectoria del grupo. Incluye 4 temas regrabados y reversionados.
Ribeira sacra (2018): Disco dedicado a la región de la Ribeira Sacra ourensana, que recoge canciones tradicionales y sonidos propios de la zona, así como composiciones propias inspiradas en este territorio. Colaboran Víctor Manuel, SES, Coral de Ruada, Nani García, Marisa Valle Roso, Juan A. Antepazo de Astarot. En esta grabación se incorporan a la formación Irma Macías (voz) y Brais Maceiras (acordeón).
Vieiras e Vieiros. Historias de Peregrinos (2020): Disco dedicado al Camino de Santiago. El 27 de abril se estrenó un adelanto del disco con las canciones Benvido y Mártiros e o Vákner. En la canción Benvido participa Miguel Ríos.
Los Secretos es un grupo de música pop rock español fundado en Madrid y que ha desarrollado su carrera desde los años 80 hasta la actualidad. Se les ha relacionado habitualmente con la movida madrileña, llegando incluso a realizarse documentales en RTVE que dicen que esta comenzó con el renombrado Concierto homenaje a Canito emitido por el espacio de La 2 Popgrama, aunque ellos han preferido siempre identificarse con los grupos surgidos bajo la influencia de la New Wave británica.
Leer más ...
Su formación ha cambiado a lo largo de los años. En los primeros años, los cambios fueron forzados por las sucesivas muertes de dos de sus baterías, primero Canito (en la época en la que el grupo aún se llamaba Tos) y después su sustituto, el también compositor y cantante Pedro Antonio Díaz, al que ficharon tras poner un anuncio en la emisora Onda 2 tras la muerte de Canito (ambos eran compositores y cantantes además de tocar la batería, y ambos tuvieron una gran influencia en el grupo). A lo largo de los años el núcleo principal de Los Secretos fue el integrado por los hermanos Urquijo (1980-1984): Javier (05-nov-1958), Enrique (15-febr-1960 / 17-nov-1999) y Álvaro (22-jun-1962) en la primera época con tres LP editados en Polydor; posteriormente Enrique y Álvaro junto a Ramón Arroyo, Nacho Lles y Steve Jordan con la reunificación del grupo en 1986 y un mini LP y un LP editados en Twins. La formación actual se compone de Álvaro Urquijo (voz y guitarras), Ramón Arroyo (guitarras), Jesús Redondo (teclados), Juanjo Ramos (bajo) y Santi Fernández (batería).
Encuadrada en sus orígenes, junto a otras bandas como Nacha Pop, Mamá y Trastos, en el renovador movimiento de música popular que vino a llamarse nueva ola madrileña, Los Secretos se han revelado a través de más de treinta años en activo, y gracias a numerosas canciones consideradas clásicas (entre las que figuran «Déjame», «Sobre un vidrio mojado», «Quiero beber hasta perder el control» y «Pero a tu lado», convertido en todo un himno no oficial del Levante U.D.), como una de las agrupaciones más importantes de la historia de la música pop rock española.
Su época de mayor éxito profesional se dio en los años 90, cuando encadenaron los exitosos álbumes Adiós tristeza y Cambio de planes y posteriormente el recopilatorio Grandes éxitos. Un momento muy delicado en su historia llegó en 1999 con la muerte de Enrique Urquijo, un duro golpe que, sin embargo, contribuyó a un renacer de la banda con la publicación del álbum homenaje A tu lado en el año 2000, que contó con numerosas colaboraciones de artistas próximos al grupo.
Los Secretos regresaron en 2002 con un nuevo álbum de estudio bajo el liderazgo de Álvaro Urquijo y desde entonces permanecen en activo, habiendo publicado otro disco de estudio (Una y mil veces), un recopilatorio en celebración de los 30 años del grupo y dos grabaciones en vivo. El lanzamiento de un nuevo disco de estudio, En este mundo raro, se realizó en septiembre de 2011.
En 2015, tras dos años de trabajo, presentan el disco de versiones (Algo prestado) donde homenajean a los autores y canciones que les han inspirado en su carrera musical.
En 2019 publican su decimocuarto trabajo, titulado Mi paraíso, con 12 temas originales.
Discografía
Álbumes de estudio
Los Secretos (EP) (1980) Polydor
Los Secretos (1981) Polydor
Todo sigue igual (1982) Polydor
Algo más (1983) Polydor
El primer cruce (1986) Twins
Continuará (1987) Twins
La calle del olvido (1989) Twins
Adiós tristeza (1991) Twins
Cambio de planes (1993) Dro
Dos caras distintas (1995) Dro
Sólo para escuchar (2002) Dro
Una y mil veces (2006) Dro
En este mundo raro (2011)
Algo prestado (2015)
Mi paraíso (2019)[1]
Álbumes en vivo
Directo (1988) Twins
Con cierto sentido (2003) Dro
Gracias por elegirme – Las Ventas 10 de octubre de 2008 (2008) DRO
Sinfónico- Teatro Real 10 de diciembre de 2011 (2012) Warner Music
Recopilatorios
Lo mejor (1985)
La historia de Los Secretos (1996)
Grandes éxitos (1996)
Grandes éxitos II (1999)
A tu lado – Un homenaje a Enrique Urquijo (2000)
Grandes éxitos, ed. revisada y remasterizada (2001)
30 años (2007)
Una vida a tu lado (2017) [4 CD + 1 DVD]
Sencillos
Déjame / Niño Mimado – Polydor (1980)
Todo Sigue Igual – Polydor (1981)
Ojos De Perdida – Polydor (1981)
Sobre un vidrio mojado / Me siento mejor (1981)
Problemas – Polydor (1982)
Hoy No – Polydor (1983)
No Me Imagino – Polydor (1983)
Quiero beber hasta perder el control – Producciones Twins (1986)
El Primer Cruce – Producciones Twins (1986)
Buena chica / Ella Me Dijo – Producciones Twins (1987)
Por El Tunel – Producciones Twins (1987)
Sin Dirección – Producciones Twins (1988)
No Sé Si Se Acuerda – Producciones Twins (1988)
Volver A Ser Un Niño – Producciones Twins (1988)
Nada Mas – Producciones Twins (1988)
No Vuelvas Nunca Más – Producciones Twins (1989)
Que Solo Estás – Producciones Twins (1989)
Si Te Vas – Producciones Twins (1989)
Soy Como Dos – Producciones Twins (1990)
Culpable – Producciones Twins (1990)
La Calle Del Olvido – Producciones Twins (1990)
El Hotel Del Amor – Producciones Twins (1991)
Bailando En El Desván – DRO (1992)
Buscando – DRO (1992)
Ojos de gata – DRO (1992)
He Perdido El Tiempo – DRO (1993)
Agárrate A Mí, María – DRO (1996)
Soy Como Dos – DRO (1996)
Volver A Ser Un Niño – DRO (1999)
Hoy La Vi – DRO (2000)
Años Atrás – DRO (2003)

Los Burros
Los Burros fue un grupo de rock español formado principalmente por Manolo García (vocalista) y Quimi Portet (guitarrista) y complementado con los músicos Antonio Fidel (bajista), Josep Lluís Pérez (guitarrista) y Jordi Vila (batería), nacido en la ciudad de Barcelona. Fue el grupo de transición entre Los Rápidos y uno de los grupos más importantes de la historia del rock español: El Último de la Fila.
Leer más ...
Los Burros fue un grupo de rock español formado principalmente por Manolo García (vocalista) y Quimi Portet (guitarrista) y complementado con los músicos Antonio Fidel (bajista), Josep Lluís Pérez (guitarrista) y Jordi Vila (batería), nacido en la ciudad de Barcelona. Fue el grupo de transición entre Los Rápidos y uno de los grupos más importantes de la historia del rock español: El Último de la Fila.A principios de los años 1980, Manolo García (Pueblo Nuevo, Barcelona, 1955), Antonio Fidel (Cartagena) y Josep Lluís Pérez, junto a Esteban Martín fueron contratados por Sergio Makaroff para la grabación de su disco Tengo una idea. Tras el encargo, los músicos decidieron unirse y añadieron a Lluís Visiers como batería para que Manolo, que sirvió de batería a Makaroff, pudiera ser el vocalista. La discográfica EMI se fijó en ellos y a los dos meses de ensayos consiguieron su primer contrato discográfico; debida a esta circunstancia decidieron llamar a su grupo Los Rápidos, del que sacaron un álbum llamado Rápidos. No tuvieron el éxito deseado en ventas, aunque sin embargo dieron en torno a 300 conciertos por Cataluña y alrededores.
Debido a la poca perspectiva de éxito del grupo, la discográfica retiró su apoyo al grupo y no accedió a editar las maquetas que el grupo había compuesto para su hipotético segundo álbum. Pese a la noticia, el grupo siguió actuando y fue en una de esas actuaciones cuando coincidieron en el festival Rock de Lluna con el grupo Kul de Mandril, donde militaba Quimi Portet (Vich, Barcelona, 1957). Dado que Los Rápidos necesitaban un nuevo guitarrista para las actuaciones, le propusieron a Quimi tocar con el grupo y éste aceptó. Tras unos pocos conciertos, Los Rápidos decidieron disolverse.
Los componentes se dispersaron: Manolo García se fue al País Vasco para intentar formar una nueva banda con sus contactos con la Orquesta Mondragón, mientras que Esteban Martín se marchó para ser músico habitual de Gabinete Caligari. El resto de componentes (incluido Quimi) junto con Jordi Vila, que compensaba la escasa colaboración de Lluís Visiers, se quedaron en Barcelona componiendo nuevos temas para una hipotética nueva formación. Cuando Manolo García regresó sin éxito de su viaje accedió a ser el vocalista del grupo.
Discografía
Álbumes
Rebuznos de amor (Belter, 1983)
Jamón de burro (GASA, 1987). Contenía sólo 6 canciones.
Sencillos
Huesos (Belter, 1983), del álbum Rebuznos de amor.
Huesos (Versión ’87) (GASA, 1987), del álbum Jamón de burro.

Lone Star
Lone Star fue un grupo barcelonés de jazz y rock formado en 1958 por Pere Gené (voz y líder del grupo), Enric Fusté (piano), Fernando González Aribayos (batería) y Josep María Lizandra (contrabajo). Es una de las bandas más antiguas de rock y jazz de España.
Leer más ...
El origen de Lone Star se remonta a 1958, cuando Pere Gené retornó a Barcelona tras residir un año en Inglaterra, lugar donde vivió la gran eclosión del rock and roll. Gené, que previamente había consolidado su carrera de piano y virtuosismo en el Conservatorio del Liceo de Barcelona, decidió regresar a la ciudad condal con la idea de formar un grupo de rock, reuniendo algunos antiguos compañeros del conservatorio para componer la primera formación.? El nombre del grupo surgió de diferentes conceptos. Uno de ellos era la negativa de Gené a adoptar la fórmula de preceder el nombre de la banda con el habitual “Los”, muy en boga en aquellos tiempos. Por otro lado, la fascinación de Gené por la Guerra de Secesión norteamericana y el blues, le llevó a bautizar el grupo como Lone Star: Estrella Solitaria.
Tras un año y medio de actuaciones se produjeron los primeros cambios en el grupo, algo que sería habitual con el paso los años, atendiendo a la evolución y búsqueda por parte de Gené de un sonido mejorado y acorde a los nuevos tiempos. Así, a finales de 1959, Fernando González Aribayos y Josep Maria Lizandra salen de la formación, y en su lugar se incorporan Rafael De la Vega (bajo) y Enrique López (batería). En aquella época el concepto de bolo todavía no existía y Lone Star trabajaba a diario en salas de fiestas y boîtes. En esta etapa inicial, el repertorio del grupo se basaba en versiones, del que se pueden destacar interpretaciones de temas de Ray Charles, algo ciertamente novedoso e inusual que sorprendía a buena parte del público. Durante una actuación en el Texas, local de jazz ubicado en la Plaza Real de Barcelona, un músico holandés llamado Willy Nab subió al escenario con su guitarra y tocó un par de temas con el grupo. De esta forma, Nab fue acogido por Lone Star y completó la formación de la banda durante los primeros años. El quinteto quedó formado por Pere Gené (voz y guitarra rítmica), Enric Fusté (piano), Willy Nab (guitarra solista), Rafael De la Vega (bajo) y Enrique López (baterí

Lole y Manuel
Lole y Manuel fue una pareja profesional gitana flamenca formada en 1972 por el matrimonio Dolores Montoya Rodríguez (1954-) y Manuel Molina Jiménez (1948-2015). Esta pareja fue el primer exponente de música flamenca dirigido a un público no exclusivamente flamenco, siendo precursores de la corriente musical llamada nuevo flamenco.
Leer más ...
Lole y Manuel fueron matrimonio afectivo y pareja musical de flamenco formada en 1972 por Dolores Montoya Rodríguez (Sevilla, 1954) y Manuel Molina Jiménez (Ceuta, 1948 – San Juan de Aznalfarache, Sevilla, 19 de mayo de 2015).1? Tienen una única hija también cantante llamada Alba Molina.
Tanto Manuel Molina como Dolores Montoya son miembros de familias gitanas de estirpe artística. En el caso de Manuel, es hijo de Manuel Molina Acosta, más conocido como El Encajero, y Lole es hija de la cantaora y bailaora Antonia Rodríguez Moreno, La Negra, y del bailaor Juan Montoya.
Ya como dúo empezaron a tocar juntos en 1973 hasta que Ricardo Pachón, les ofreció grabar una maqueta. Para su debut discográfico Lole y Manuel viajan hasta Madrid, la grabación dura tres días, y debido a alguna diferencia en la producción, la pareja se niega a firmar el contrato, pero con una copia del máster.
A pesar de no tener nada firmado, se lanza el disco bajo el sello Movieplay, sin ningún tipo de campaña publicitaria ni presentación ni promoción. «Nuevo Día (Movieplay, 1975) empieza a funcionar, primero buenas críticas de la prensa especializada y después el boca a boca va haciendo que el disco se convierta en un gran éxito. Para no acabar en los tribunales tanto el sello como el dúo llegan a un acuerdo para darles la carta de libertad, para entonces el sello CBS les ofrece un contrato para el que graban sus próximos discos».
A partir de 1993 sus carreras discurren por separado, pero eso no es óbice para que puntualmente colaboren juntos en alguna grabación como en el disco de Lole Montoya Ni el Oro Ni la Plata (Sum, 2004), en la que Manuel le escribió algunos temas e incluso llegan a tocar juntos.
La música de Lole y Manuel tiene varias apariciones en el cine, destacando su participación en las películas Manuela de Gonzalo García Pelayo, Flamenco y Deprisa, deprisa de Carlos Saura y Siesta de Mary Lambert, así como en la banda sonora de Kill Bill: Volumen 2 de Quentin Tarantino.
Actualmente Lole ultima los detalles de su disco junto al guitarrista jerezano Diego del Morao.
El 19 de mayo de 2015 fallece Manuel Molina a los 67 años de edad en su domicilio de San Juan de Aznalfarache, víctima de un cáncer terminal.
Discografía
Nuevo día – El origen de una leyenda (1975)
Pasaje del agua (1976)
Lole y Manuel (1977)
Al alba con alegría (1980). Acompañados por Imán, Califato Independiente.
Casta (1984)
Lole y Manuel cantan a Manuel de Falla (1992)
Alba Molina (1994)
Una voz y una guitarra. Grabado en directo desde el Teatro Monumental de Madrid (1995).
Lluís Llach i Grande (Gerona, 7 de mayo de 1948) es un músico y cantautor español de lengua catalana, que perteneció al grupo de Els Setze Jutges y que puede considerarse como uno de los abanderados de la Nova Cançó catalana. Su canción más popular y más comprometida ha sido L’Estaca compuesta en el año 1968, que Jacek Kaczmarski adaptó como himno no oficial del sindicato polaco Solidaridad, y que se convirtió en 1997 en el himno oficial del club de rugby Union Sportive Arlequins Perpignan (Unión Deportiva Arlequín de Perpiñán) de Perpiñán (Francia). También ha sido la canción de la Revolución tunecina en 2011. Por las diferentes prohibiciones que le hicieron para poder interpretar sus canciones durante la dictadura franquista tuvo que exiliarse durante un tiempo en París. En septiembre de 1979 es el primer cantante no operístico que actuó por primera vez en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona para presentar Somniem.
Leer más ...
En julio de 2015 se sumó al proyecto soberanista de Junts pel Sí (JxSí), coalición creada para participar en las elecciones al Parlamento de Cataluña del 27 de septiembre con el objetivo de contribuir al proceso de declaración de independencia, y participó en las elecciones liderando la lista de la formación por la circunscripción de Gerona. Desde el 26 de octubre de 2015 al 27 de octubre de 2017 fue diputado en el Parlamento de Cataluña.
El 14 de noviembre de 2017 se anunció que Lluís Llach no iría en ninguna lista electoral en las elecciones autonómicas de Cataluña del 21 de diciembre de 2017.
Discografía
1969.74? Els èxits de Lluís Llach
1970. Ara i aquí
1972. Com un arbre nu
1973. Lluís Llach a l’Olympia
1973. L’Estaca
1974. I si canto trist
1975. Viatge a Ítaca
1976. Barcelona. Gener de 1976
1977. Campanades a morts
1978. El meu amic el mar
1979. Somniem
1980. Verges 50
1982. I amb el somriure, la revolta
1984. T’estimo
1985. Maremar
1985. Camp del Barça, 6 de Juliol de 1985
1986. Astres
1988. Geografia
1990. La forja de un rebelde
1991. Torna aviat
1992. Ara, 25 anys en directe
1993. Un pont de mar blava
1993. A Bigi, perquè el ballis
1994. Rar
1995. Porrera -Món-
1997. Nu
1998. 9
2000. Temps de revoltes
2002. Jocs
2003. Junts (junto a Josep Carreras)
2004. Poetes
2005. Que no s’apague a llum (junto con Feliu Ventura)
2006. i.
2007. Verges 2007
José Antonio Labordeta Subías (Zaragoza, 10 de marzo de 1935-ib., 19 de septiembre de 2010) fue un cantautor, escritor y político español, diputado en el Congreso por la Chunta Aragonesista en las legislaturas vii y viii.
Leer más ...
José Antonio Labordeta Subías (Zaragoza, 10 de marzo de 1935-ib., 19 de septiembre de 2010) fue un cantautor, escritor y político español, diputado en el Congreso por la Chunta Aragonesista en las legislaturas vii y viii.
Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, era hermano del poeta Miguel Labordeta y se casó el 29 de septiembre de 1963 con Juana de Grandes, sobrina del general Agustín Muñoz Grandes. Tuvo tres hijas, Ana, Ángela y Paula; y dos nietas. Su sobrino Juan Manuel Labordeta es un cantante retirado, antiguo miembro del grupo musical humorístico Puturrú de Fuá.
Cursó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el bachillerato; se matriculó en derecho y, finalmente, se licenció en filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 doctor honoris causa. En 1964 aprobó las oposiciones de enseñanzas medias, como profesor de geografía, historia y arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años. Tanto en este como en el Colegio Menor San Pablo impartió clase a Joaquín Carbonell, Federico Jiménez Losantos, Federico Trillo y Manuel Pizarro.
Regresó a su Zaragoza natal en 1970, donde siguió impartiendo docencia en el colegio El Buen Pastor —como director y profesor de historia— y en el instituto de bachillerato Ramón Pignatelli —situado en el Alto Carabinas de Zaragoza—. En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemente —a quien había conocido en su estancia en Teruel—, la revista cultural Andalán.
En 1976 participó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado por Izquierda Unida. Ya como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por Zaragoza en 2000, y fue el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008. Fue afiliado del sindicato Comisiones Obreras desde 1977.
Acérrimo defensor del «no a la guerra» y contrario al trasvase del Ebro, fue un arduo defensor de los intereses de Aragón y los aragoneses y marcó una nota diferente en el hemiciclo. En un par de ocasiones llegó a un enfrentamiento verbal con algunos diputados del Partido Popular. En uno de ellos espetó su famosa frase «a la mierda». Él mismo decía que esta sería la frase que le pondrían como epitafio en su lápida, y explicaba que surgió debido a que había sido un día muy duro discutiendo sobre la guerra de Irak y le increpaban con frases del tipo «vete con la mochila a Teruel», y en el momento en el que alguien le dijo «qué me dices cantautor de las narices» no aguantó más y dijo la frase porque no le dejaban hablar.
José Antonio Labordeta falleció en la madrugada del 19 de septiembre de 2010, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, a la edad de 75 años, a causa de un cáncer de próstata que le fue diagnosticado en 2006, y que le obligó a permanecer postrado en su casa los últimos meses de su vida.
El último acto público que protagonizó se produjo el 6 de septiembre de 2010, cuando los ministros de Defensa, Carme Chacón, y de Educación, Ángel Gabilondo, le entregaron en su casa la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio; un reconocimiento que el Gobierno le concedió por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad y el pueblo, motivos por los que también le otorgó la Medalla al Mérito en el Trabajo.
Discografía
Fue considerado uno de los principales exponentes de la canción de autor española. Inició su carrera musical en 1968 con el álbum Andros II, E. P. producido y editado por EDUMSA, que se publicaría posteriormente en la edición de Fuendetodos del libro de poesía Cantar y callar (1971). A este seguirían:
José Antonio Labordeta en un concierto celebrado en Huesca, el 26 de octubre de 2007.
Andrós II, 1968, EP
Cantar i callar, 1971, EP, discolibro; 1974, LP
Tiempo de espera, 1975
Cantes de la tierra adentro, 1976
Labordeta en directo, 1977
Que no amanece por nada, 1978
Cantata para un país, 1979
Las cuatro estaciones, 1981
Qué queda de ti, qué queda de mí, 1984
Aguantando el temporal, 1985
Tú y yo y los demás, 1986, en directo
Qué vamos a hacer, 1987
Trilce, 1989
Canciones de amor, 1993, recopilatorio
Recuento, 1995, en directo
Paisajes, 1997
Con la voz a cuestas, 2001
Con Eduardo Paz, de La Bullonera, y Joaquín Carbonell: Cantautores aragoneses, 2006, en directo
Con Eduardo Paz, de La Bullonera, y Joaquín Carbonell: ¡Vaya tres!, 2009.
En el jardín de la memoria, 2016
La Unión, rotulado también como LA UNIØN, fue un grupo español de pop, rock y New Wave, entre otros estilos musicales. El grupo estaba formado por Rafa Sánchez, vocalista y Luis Bolín, bajista, acompañados por Fermín Villaescusa al piano y el guitarrista Mario Cea Martínez.
Leer más ...
Pertenecen al mundo de la música desde 1984, y han vendido más de 2 millones de discos, recibiendo en 2006 un doble disco de diamante por su carrera discográfica. Además, han sido disco multiplatino, con más de 200.000 copias, los álbumes Vivir al este del Edén, Tren de largo recorrido, Tentación y Grandes éxitos. Obtuvieron disco de platino con más de 100.000 copias los LP Mil siluetas y 4×4, y disco de oro con más de 50.000 copias vendidas los álbumes Psycofunkster au lait, La Unión, El mar de la fertilidad e Hiperespacio.
El grupo se forma a finales de 1982 por Rafa Sánchez (voz), Luis Bolin (bajo) y Mario Martinez (guitarra), al que se añade un cuarto componente, Íñigo Zabala (teclados). Durante el siguiente año preparan una gran cantidad de temas instrumentales a los cuales comienzan a añadir voz. Firman con WEA a finales de 1983 cuando Nacho Cano y Rafael Abitbol producen tres canciones, dos de ellas fueron «La Niebla», «Lobo Hombre en París», basadas en dos cuentos de Boris Vian y la tercera fue «Voracidad». El 12 de marzo de 1984 presentan en la madrileña sala El Sol el sencillo y maxi-single “Lobo Hombre en París” (con videoclip dirigido por José Luis Lozano) del cual se venden más de 200.000 singles, siendo número 1 en ventas durante 9 semanas consecutivas y consiguiendo el disco de oro. En octubre del mismo año ve la luz su primer álbum, Mil Siluetas, que contiene, además del gran éxito del grupo, grandes relatos repletos de imaginación y misterio como «Sildavia», “Cabaret” o “Eclipse total”.
Discografía
Mil siluetas (1984).
El maldito viento (1985).
4×4 (1987).
Vivir al este del Edén (1988). Compuesta por el gran compositor Mario Martinez
Tentación (1990).
Tren de largo recorrido (1992).
Psycofunkster au lait (1993).
Los maxis (1993).
Conmemorativo 1984-1994 (1994).
Hiperespacio (1996).
Fluye (1997).
La Unión (1999).
Grandes éxitos (Recopilatorio – (2000).
El mar de la fertilidad (2002).
Colección audiovisual 1984-2004 (Recopilatorio – (2004).
Love Sessions (Recopilatorio electrónico – (2006).
Big Bang (2010).
Hip.gnosis (2013).
Hip.gnosis Best of Vol.2 (2015).
Todo Éxitos Ed. México (2016).
No Estamos Solos (2017)
La Oreja de Van Gogh (abreviado en ocasiones como LOVG o LODVG) es un grupo musical de género pop-rock originario de San Sebastián, País Vasco, España. Su trayectoria en el mundo de la música comenzó formalmente en 1996. La banda está formada por Pablo Benegas, Álvaro Fuentes, Xabi San Martín, Haritz Garde y Leire Martínez, aunque la vocalista inicialmente fue Amaia Montero, quien en 2007 dejó la formación? para iniciar su carrera como solista.
Leer más ...
Son una banda con gran éxito en España, Latinoamérica y Estados Unidos con lanzamientos y conciertos puntuales en países que no son de habla hispana, como Francia, Reino Unido, Japón o Israel.
A lo largo de su carrera han alcanzado el 1.° lugar en diferentes países con temas tan conocidos como: «El 28», «Soñaré», «Cuéntame al oído», «Cuídate», «París», «La playa», «Pop», «Puedes contar conmigo», «20 de enero», «Rosas»,«Deseos de cosas imposibles», «Muñeca de trapo», «Dulce locura», «El último vals», «Inmortal», «Jueves», «La niña que llora en tus fiestas», «Cometas por el cielo», «El primer día del resto de mi vida» o «Verano».
Han obtenido premios como el Grammy Latino, MTV Europa, diversos Premios Ondas, Premios de la Música, Premio Lo Nuestro, o incluso la Gaviota de Plata del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar? entre muchos otros. Según acredita los Productores de Música de España (Promusicae), La Oreja de Van Gogh cuenta con 3.260.000 álbumes certificados en su carrera musical solo en España y a nivel mundial llevan más de 8.000.000 de discos vendidos convirtiéndolos en el grupo español con más ventas del Siglo XXI.
Discografia
1998 Dile al sol
2000 El viaje de Copperpot
2003 Lo que te conté mientras te hacías la dormida
2006 Guapa
2008 A las cinco en el Astoria
2011 Cometas por el cielo
2016 El planeta imaginario
Reediciones
2006 Más guapa
Álbumes recopilatorios
2004 París
2006 LOVG 1996-2006
2008 LOVG – Grandes éxitos
2009 Nuestra casa a la izquierda del tiempo
|
|
Contenido |
CD1 |

Ketama
Ketama es un grupo musical gitano español de flamenco-fusión. Formado originalmente a principios de la década de los 80 por José Soto «Sorderita» (1961), Ray Heredia (1963-1991) y Juan José Carmona Amaya «El Camborio» (1960), posteriormente, los dos primeros abandonaron el grupo, completándose con la entrada de Antonio Carmona Amaya «Ajillo» (1965) y José Miguel Carmona Niño «Josemi» (1971), hermano y primo respectivamente de Juan José.
Leer más ...
Ketama representó, hasta su disolución en 2004, uno de los representantes más destacados del denominado Nuevo flamenco.
A principios de los años 1980 en España la escena musical estaba dominada por la llamada Movida madrileña. En el contexto de un país que salía de una dictadura de casi cuatro décadas, la eliminación de la censura y las nuevas posibilidades al alcance dieron lugar a una multitud de nuevas formas de expresión y al inicio de la carrera musical de autores con nuevas inquietudes. El flamenco no era la excepción; ya en 1979 Camarón de la Isla había publicado “La leyenda del tiempo”, disco que según la crítica había iniciado la apertura de este género a todo tipo de nuevos ritmos
En el tablado madrileño Los Canasteros trabajaban dos guitarristas, el granadino Juan Carmona El Camborio, hijo de Juan Habichuela, y el jerezano José Soto Sorderita, ambos provenientes de familias gitanas y flamencas antiguas. Para revisar sus amplias y respectivas herencias musicales, y con la compañía del madrileño Ray Heredia, hijo del bailador Josele, como vocalista, formaron Ketama (tomando el nombre de un valle de Marruecos). Pronto se convirtieron en el grupo insignia de la discográfica Nuevos Medios, con una propuesta poco ortodoxa con los cánones establecidos.
Discografía
Ketama (Nuevos Medios, 1985)
La pipa de Kif (Nuevos Medios, 1987)
Songhai (Nuevos Medios, 1988)
Y es ke me han kambiao los tiempos (Universal, 1990)
Karma (recopilatorio) (Nuevos medios, 1990)
Canciones hondas (recopilatorio) (Nuevos medios, 1992)
Pa´ gente con Alma (Polygram, 1992)
El Arte de lo invisible (Universal, 1993)
Songhai 2 (Nuevos medios, 1994)
De akí a Ketama (Universal, 1995)
Konfusión (Universal, 1997)
Sabor Ketama (recopilatorio) (Mercury Records, 1998)
Toma Ketama! (Universal, 2000)
Dame la mano (Universal, 2002)
Nuevos Medios Colección (recopilatorio) (Nuevos medios, 2002)
20 pa’ Ketama (recopilatorio) (Universal, 2004)
|
|
Contenido |
01. Cano: Luna-1. Te Quiero Morena |
|
|
|
Contenido |
01 Cuando Era Más Joven 5:27 |
|
|
Contenido |
01. Quien Más, Quien Menos |
|
|
Contenido |
01. Quien Más, Quien Menos |
|
|
Contenido |
01 Círculos Viciosos (con Los Chichos) |
|
|
Contenido |
A Ángel González |
|
|
|
Contenido |
01 La Orquesta Del Titanic |
|
|
Contenido |
«Tiramisú de limón» (Con Pereza) 4:13 |
|
|
Contenido |
Disco 1 |
|
|
|
Contenido |
1.- Pájaros de Portugal |
|
|
Contenido |
1 Pongamos Que Hablo de Madrid |
|
|
Contenido |
1 Motivos De Un Sentimiento (Versión Banda) |
|
|
Contenido |
CD 1 |
|
|
Contenido |
«Ratones coloraos (sevillanas)» – 3:22 |
|
|
Contenido |
1 No Permita La Virgen |
|
|
Contenido |
Coitus Interrupto |
|
|
Contenido |
CD 1: Acústico |
|
|
Contenido |
Disco 1 |
|
|
Contenido |
Disco 1 |
|
|
Contenido |
01 Ahora Que 6.49 |
|
|
Contenido |
01 Ahora Que 6.49 |
|
|
Contenido |
01. La Vida Moderna |
|
|
Contenido |
01. La Vida Moderna |
|
|
Contenido |
1 El Rocanrol De Los Idiotas 4:20 |
|
|
Contenido |
1 Esta Noche Contigo |
|
|
Contenido |
1 Y Nos Dieron Las Diez |
|
|
Contenido |
1. Eclipse de mar 4.14 |
|
|
Contenido |
1. Eclipse de mar 4.14 |
|
|
Contenido |
1. Eva tomando el sol 5.50 |
|
|
Contenido |
1. Eva tomando el sol 5.50 |
|
|
Contenido |
1. Así estoy yo sin ti 5.09 |
|
|
Contenido |
1. Así estoy yo sin ti 5.09 |
|
|
Contenido |
Disc 1 |
|
|
Contenido |
Disc 1 |
|
|
Contenido |
1. Whisky sin soda (sexo sin boda) 4.30 |
|
|
Contenido |
1. Whisky sin soda (sexo sin boda) 4.30 |
|
|
Contenido |
1. Ocupen su localidad 3.26 |
|
|
Contenido |
1. Ocupen su localidad 3.26 |
|
|
Contenido |
1 –Javier Krahe – Marieta 2:58 |
|
|
Contenido |
1 –Javier Krahe – Marieta 2:58 |
|
|
Contenido |
1. Calle Melancolía 4.29 |
|
|
Contenido |
1. Calle Melancolía 4.29 |
|
|
Contenido |
1. Inventario 5.15 |
|
|
Contenido |
1. Inventario 5.15 |
|
|
Contenido |
A1 Dice El Sabio Salomón 1:07 |
|
|
Contenido |
01 El Mocador |
|
|
Contenido |
01 Hoy Puede Ser Un Gran Día |