|
Contenido |
01. Let’s Go Get Stoned |
|
Contenido |
01. Wonder When You’re Coming Home (Remastered 2018) (02:32) |
|
Contenido |
01. It’s A New Day [6:23] |
|
Contenido |
A1 C.O.D. 7:25 |
|
Contenido |
A Sounds And Forms For Wind Quartet 24:55 |
Ornette Coleman (Fort Worth, 9 de marzo de 1930-Nueva York, 11 de junio de 2015) fue un saxofonista, trompetista, violinista y compositor estadounidense de jazz. Figura fundacional de la vanguardia jazzística con un cuarteto en el que estaba Don Cherry, sus innovaciones en el ámbito del free jazz fueron tan revolucionarias como controvertidas.
Leer más ...
Inspirado en sus orígenes por Charlie Parker, comenzó a tocar el saxofón alto a los 14 años y el tenor dos años después. Sus primeras experiencias musicales fueron en bandas texanas de R&B, entre las que estaban las de Red Connors y Pee Wee Crayton, pero su tendencia a ser original estilísticamente le granjeó hostilidades entre las audiencias y los músicos. Coleman se trasladó a Los Ángeles a comienzos de los cincuenta, donde trabajó como técnico de ascensores mientras estudiaba libros de música. Conoció a músicos con aspiraciones similares en cuanto a grala originalidad: Don Cherry, Charlie Haden, Ed Blackwell, Bobby Bradford, Charles Moffett y Billy Higgins, pero no fue hasta 1958 (tras numerosos intentos de tocar con los mejores músicos de Los Ángeles) en que Coleman consiguió un núcleo de artistas con los que poder tocar su música. Apareció durante un breve período como miembro del quinteto de Paul Bley en el Hillcrest Club y grabó dos discos para Contemporary. Con la ayuda de John Lewis, Coleman y Cherry entraron en la Lenox School of Jazz en 1959, y estuvieron durante un largo período en el Five Spot en Nueva York, etapa que alertó al mundo del jazz acerca de la llegada de una nueva y radical forma de hacer jazz. Desde ese mismo momento, Coleman fue calificado a partes iguales como genio y como fraude.
Selección discográfica
Something Else!:The Music of Ornette Coleman (1958) (Contemporary/OJC)
The Art of the Improvisers (1959) (Atlantic)
The Shape of Jazz to Come (1959) (Atlantic)
Change of the Century (1959) (Atlantic)
Free Jazz (A Collective Improvisation) (1960) (Atlantic)
This Is Our Music (1961) (Atlantic)
Crisis (en directo) (1969) (Impulse!)
Science Fiction (1971) (Columbia)
|
|
Contenido |
1. Sho Is Funky Down Here (08:25) |
|
|
Contenido |
01. That’s When I Lost My Heart |
|
|
Contenido |
CD1: |
|
|
Contenido |
1. Say It Loud I’m Black And I’m Proud (Live From Augusta, GA., 1969 / 2019 Mix) (5:06) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
James Joseph Brown (Barnwell, Carolina del Sur, 3 de mayo de 1933 – Atlanta, Georgia, 25 de diciembre de 2006) fue un cantante de soul, funk y rock estadounidense, considerado el padrino del soul.
Leer más ...
La Revista Rolling Stone lo posicionó en el puesto séptimo (7º) de su listado de Los 100 Grandes Artistas de todos los tiempos.
Nació el 3 de mayo de 1933 en una granja en Barnwell, Carolina del Sur, en el seno de una familia pobre de un barrio marginal. Esto lo obligó a desempeñar desde la adolescencia (15 años) todo tipo de trabajos. Abandonado por su madre, Brown creció con su padre, un trabajador itinerante, hasta que terminó en Augusta, (Georgia), donde una tía regentaba una fonda que también funcionaba como timba y prostíbulo. Con apenas educación, el niño Brown procuró ganarse la vida limpiando zapatos, recogiendo algodón y robando piezas de coches. En 1949, antes de cumplir los veinte años ya había sido detenido por robar trajes de vestir desde vehículos estacionados y fue condenado por eso a cumplir entre 8 y 16 años de cárcel (según él, todavía era un menor, pero lo encerraron y lo juzgaron cuando llegó a la edad penal). Fue un buen preso y, tras tres años y un día, fue puesto en libertad y estuvo más de tres años en un reformatorio. Fue entonces cuando lo acogió la familia de Bobby Byrd, el cantante que lo lanzó al estrellato. Compartieron escenarios en el grupo The Famous Flames.
Álbumes significativos
Cuatro de los álbumes de James Brown aparecieron en la lista de la revista Rolling Stone de 2003 «los 500 mejores álbumes de todos los tiempos»:
Live at the Apollo (1963) (#24)
In the Jungle Groove (1986) (#330)
Star Time (1991) (#79)
20 All-Time Greatest Hits! (1991) (#414)
Adicionalmente, el doble álbum de 1970 de Brown, Sex Machine, apareció clasificado en el puesto 96 en una encuesta de 2005 del canal británico Channel 4 que determinaba los 100 mejores discos de todos los tiempos.6? Otros álbumes notables incluyen significativas apariciones del grupo The J.B.’s y han servido de fuente para buena cantidad de samples para artistas musicales posteriores, como:
Get on the Good Foot (1972)
The Payback (1974)
Hell (1974)
El disco de 1968 Live at the Apollo, Vol. II tuvo gran influencia en su época. Este álbum se mantiene como un ejemplo del tipo de actuación energética habitual de Brown.